10 pasos para elaborar un sermón efectivo. Parte I

10 pasos para elaborar un sermón efectivo. Parte I

Introducción:

A. ¿Qué es la predicación?

1. “La predicación es la comunicación de la verdad por un hombre a los hombres”.

2. “La predicación es la presentación de la verdad a través de la personalidad” (El Sermón Eficaz, Pág.19,20).

B. Todo predicador y maestro debe querer mejorar su predicación.  A continuación, veamos tres razones porque debemos desear mejorar nuestra predicación:

1. Porque son muy pocos los que saben predicar bien.  “Pocos de los sermones que se predica cada semana en el mundo, son realmente buenos, pero esto no nos excusa ni debe desanimarnos; debemos predicar lo mejor que nos sea posible, esforzándonos para llegar a la excelencia” (Tratado sobre la predicación, 22).

2. Porque la predicación es el medio que Dios ha seleccionado para comunicar el mensaje de salvación y debemos predicarlo en la mejor manera posible.  “Pues ya que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación” (1 Co.1:21).

3. Porque la predicación mal hecha ha causado que muchas personas  pierdan su alma.

C. Razones por las cuales copiar sermones y bosquejos es mal   costumbre:

1. Porque un sermón hecho personalmente sale mejor que un sermón copiado de un libro de bosquejos.

2. Porque el predicador debe saber estudiar la Biblia por sí solo.

I. Paso Uno: Seleccione un Tema.

A. “Definamos el tema como la materia de que se trata en el sermón; la idea central del sermón; el asunto presentado en el sermón” (El Sermón Eficaz, 95). El tema consiste de una sola palabra y nos explica cuál es el asunto general o básico del sermón.

B. Cómo escoger un Tema adecuado para los oyentes

1. Escoja un tema que la congregación necesita escuchar.

a. “El predicador tiene que descubrir las necesidades espirituales, los conflictos, y los problemas de los miembros a quienes predica” (Preaching: Man and Method, 54).

b. Las necesidades espirituales de la persona son muchas; por lo tanto no debe ser difícil hallar un tema apropiado para su sermón.

2. Escoja un tema que usted mismo necesita y que a usted le interesa.  A veces las dificultades que usted tenga pueden ser las mismas que tengan los miembros.

II. Paso Dos: Desarrolle el Título

A. El título es el nombre del sermón.

1. “El título es el nombre que se le da al sermón, o sea el encabezamiento” (El Sermón Eficaz, 96).

2. “El título es una frase que encierra el tema, pero tiene como propósito llamar la atención e interesar a la gente en lo que se va a presentar” (La Escalera de la Predicación, 29).

B. Funciones del Título:

1. El título limita el tema.  El tema es tan general que es necesario especificarlo.  Por caso, el tema “Iglesia”, puede ser convertido en un título tal como “El Establecimiento de la Iglesia”.

2. El título de un bosquejo debe ser interesante y atractivo.

a. No debe ser un título largo, porque ellos aburren y son difíciles de recordar.  “Además un buen título será breve.  Por regla general no debe contener más de cuatro o cinco términos importantes” (El Sermón Eficaz, 96)

b. Debe ser un título que despierta interés en el tema y debe causar en los oyentes el deseo de oír el sermón.

C. Diferentes clases de título

1. Títulos con una o dos palabras importantes.  Por ejemplo, en el título “El Sufrimiento de Jesús” las palabras “Sufrimiento” y “Jesús” son importantes.

2. Títulos que son mandatos.  Por ejemplo, en el título “Ama a tu Prójimo”, nos es mandado que amemos al prójimo.

3. Títulos que hacen preguntas.  En el título “Por Qué Debemos Orar?” nos están haciendo una pregunta.

4. Títulos que sólo hacen declaraciones.  En el título “La Obediencia es Mandada”, sólo nos están declarando un hecho.

III. Paso Tres: Identifique el Propósito

A. La Definición del propósito:

1. El propósito es la meta que usted desea alcanzar con su sermón.

2. El sermón sin propósito escrito es como una flecha disparada al aire, sin puntería.

B. La Importancia del Propósito. “Cada Sermón debe tener a la vista una meta clara.  Antes de sentarse a preparar su discurso, el predicador debe preguntarse a sí mismo: ¿Cuál es mi propósito en este sermón?  Y no debe dar un solo paso más sino hasta haber formulado en su mente una contestación definida a esta pregunta” (El Sermón Eficaz, 57).

C. Es indispensable escribir el propósito de su sermón.

1.”Para cada sermón que el predicador prepara, debe haber un propósito escrito que sea claro y conciso” (Preaching: Man and Method, Pág.75).

2. “Formulemos con claridad el fin que perseguimos.  Empuñemos la pluma y para desterrar todo peligro de ambigüedad, notemos en el papel cual es nuestro propósito” (El Sermón Eficaz, 57).

3. “A la cabeza de su borrador puede escribir este propósito” (La Preparación de Sermones Bíblicos, 112).

D. La Función del propósito.  El propósito es para que el predicador sepa claramente lo que quiere lograr con el sermón que va a presentar.

E. El Propósito tiene que empezar con la palabra, “Quiero”.

IV. Paso Cuatro: Haga la Pregunta Principal.

A. La pregunta principal es la interrogante que el sermón debe contestar.

B. La pregunta principal siempre debe empezar con una de estas palabras: ¿qué, cuándo, dónde, por qué, quién, cómo, cuál?

C. La pregunta principal no se debe escribir en la pizarra, sino solamente en su sermón.

V. Paso Cinco: Elabore los Puntos Mayores

A. Los puntos mayores son respuestas a la pregunta principal. Por ejemplo si la pregunta principal es: “¿Para qué es el bautismo?”, entonces los puntos mayores deben ser las respuestas a esta pregunta.

B. A continuación, veamos los puntos mayores de un sermón llamado “Ofrendas Que Cuestan” y su pregunta principal: ¿Qué son algunas ofrendas que nos cuestan?:  I. El Dinero que damos a Dios y a los demás. II. El Tiempo que apartamos para leer la Biblia, para ir al  culto, y para orar diariamente. III. La Relación que perdemos con nuestros amigos y parientes, cuando nos hacemos cristianos.

Fuente: www.iglesiadecristo.org