Posts Tagged ‘Jesús’

¿Qué son las lecciones objetivas y cómo usarlas?

miércoles, diciembre 14th, 2016

«Jesús habló de todo esto a la gente por medio de parábolas, y sin parábolas no les hablaba. Esto fue para que se cumpliera lo que había dicho el profeta: “Hablaré por medio de parábolas; diré cosas que han estado en secreto desde que Dios hizo el mundo.” Mateo 13:34-35

INTRODUCCIÓN
Cuando tratamos el tema de Métodos de Enseñanza o de aprendizaje, nos encontramos con una variedad de formas de transmitir la enseñanza a los alumnos y alumnas. Dentro de esta lista de métodos existe una muy interesante que se llama “Lección Objetiva”.

Sin embargo, muchos se preguntarán ¿qué en una lección objetiva?, como su nombre lo indica, son enseñanzas mediante el uso de objetos con un propósito claro y específico. Por ejemplo, podemos presentar una aguja, una silla y hasta un simple papel y sacar de estos elementos excelentes enseñanzas. En la Biblia encontramos grandes enseñanzas doctrinales y teológicas mediante el uso de algunos objetos: “El cinto podrido” Jer.13:1-11; “la higuera estéril” Mt.21:18-22.

La primera vez que escuché sobre este tema me di con la sorpresa de que nosotros los Maestros, ya no teníamos excusas para no presentar una divertida y atractiva clase en la Escuela Dominical, y peor aún lamentarnos de carecer de visuales bíblicas. A pesar de que la tecnología está avanzando increíblemente con el uso de una biblioteca virtual de imágenes bíblicas dejando atrás a nuestro amado franelógrafo. Me parece que esta tecnología todavía tiene mucho trabajo por hacer para superar a las lecciones objetivas.

IMPORTANCIA
Las Lecciones objetivas son importantes porque son actividades que permiten la participación de los sentidos (Ver, oir, oler, probar y palpar).  El alumno podrá aprender la enseñanza de manera eficaz, además de entender, recordar y aplicarla en su vida.

CARACTERÍSTICAS
1. Son Atractivas: Por ser una enseñanza novedosa, ayuda a captar la atención del alumno y lo prepara para la enseñanza bíblica.
2. Son eficaces: Pues al captar la atención del alumno, también le será fácil recordar la enseñanza.
3. Son prácticas y concretas: No se necesita de tanto conocimiento ni de tecnología para manejarlas, sólo habilidad para desarrollarlas. Los resultados serán enseñanzas puntuales de acuerdo al tema.

¿COMO APLICARLAS? Existen dos maneras de armar una lección objetiva:
1. De objeto a texto bíblico: Cuando tenemos el objeto y recién buscamos un texto bíblico que se adapte al elemento. Podemos adquirir variedad de objetos que nos sirvan de reserva en algún momento, como por ejemplo: Pequeños juguetes para piñatas, animalitos de cuerda y objetos lúdicos.
2. De texto bíblico a objeto: Tenemos el texto bíblico y buscamos el objeto adecuado para la enseñanza. En este caso se puede pensar en dinámicas con pelotas, origamis, globoflexía o algún objeto que haya en casa.

Tener en cuenta lo siguiente:
1. Practique bien el ejercicio para que la presentación sea exitosa.
2. Tenga bien en claro el objetivo de la enseñanza.
3. Presente el objeto, maneje preguntas cómo ¿Qué es esto? ¿Para que sirve? ¿Tienes uno en casa?, etc.
4. Es necesario la participación de sus alumnos de acuerdo a los elementos que usa, lo que mencionamos anteriormente: Ver, oír, oler, probar y palpar.
5. Enlace la lección objetiva relacionándola con la enseñanza bíblica.

¿CUÁNDO APLICARLAS?

Las lecciones objetivas se adaptan en cualquier momento de la enseñanza: En la introducción, en el texto a memorizar y en la aplicación, en este caso con una duración no mayor de cuatro minutos.

EJEMPLO: «PUESTOS LOS OJOS EN JESÚS» (Heb. 12:2)

INDICACIONES: Antes de presentar este papelote con el gráfico, diga a sus alumnos lo siguiente: «Les voy a presentar un letrero que tiene una inscripción muy interesante. Los que entienden lo que dice se ponen de pie y los que no entiendan se quedan sentados. No vale soplar la respuesta.»

De inmediato presente el papelote y de seguro algunos que entiendan se pondrán de pie mientras que a los demás les será dificultoso entender. Finalmente guíe a sus alumnos a que fijen la mirada en la parte blanca y se concentren, así descubrirán que dice «JESÚS».

ENSEÑANZA PRÁCTICA:
En la Biblia encontramos un texto muy interesante que dice: «Fijemos nuestra mirada en Jesús, pues de él procede nuestra fe y él es quien la perfecciona. Jesús sufrió en la cruz, sin hacer caso de los vergonzoso de esa muerte, porque sabía que después del sufrimiento tendría gozo y alegría; y se sentó a la derecha del trono de Dios.» Hebreos 12:2

Muchas personas no conocen aún a Cristo porque fijan la mirada en las obras del enemigo de Dios «EL PECADO», sin fijarse en las obras de luz de nuestro Señor Jesucristo. Jesús está  cerca de ti y está esperando a que lo recibas como tu Salvador ¿Te gustaría recibirlo hoy mismo? (Realice una oración especial con ellos(as).

PAPELOTE

jesus-optica

Fuente: verory.blogspot.cl

¿Por qué es importante evangelizar a los niños?

viernes, octubre 23rd, 2015

¿Por qué debemos preocuparnos por los niños? ¿Solamente para que no hagan bulla durante las reuniones de la iglesia? – Si estudiamos detenidamente la Biblia, encontramos que para Dios los niños son importantes. El tiene un propósito especial para ellos. Como padres, y como ayudantes de padres en la educación de los niños, tenemos el gran privilegio de ayudarles para que descubran y realicen este propósito de Dios para ellos.

Les daré cuatro razones por qué los niños necesitan escuchar el evangelio:

1. Porque Dios lo manda.
2. Porque los niños necesitan la Salvación.
3. Porque los niños tienen promesas de Dios.
4. Porque es la mejor estrategia.

1. Porque Dios lo manda.

«Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el Reino de Dios.» (Marcos 10:14)

El mismo Señor Jesucristo nos manda que dejemos venir a los niños a El. Para nosotros, esto significa obviamente que debemos dar a los niños todas las ayudas posibles para que ellos conozcan personalmente al Señor Jesucristo.

«Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón, y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes.» (Deuteronomio 6:6-7)

Esta no es solamente una buena sugerencia o una opción entre muchas. ¡ES UN MANDATO DE DIOS! Si no enseñamos a los niños la Palabra de Dios, somos nada menos que desobedientes a Su mandamiento.
(Notamos que este mandamiento se dirige a los PADRES, para que enseñen a sus HIJOS.)

«Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio a toda criatura.» (Marcos 16:15)

El Señor no mandó a Sus discípulos anunciar el evangelio solamente a los adultos, sino a todos los seres humanos. Entonces, este mandato incluye tanto a niños como a adultos.

2. Porque los niños necesitan la Salvación.

Algunos cristianos piensan que no es necesario evangelizar a los niños: «No lo pueden comprender todavía.» – «Que maduren primero.» – Pero no debemos dejarnos guiar por nuestra opinión, sino por la Palabra de Dios.

Que un niño se convierta, es posible.
Lea Mateo 18:6. Jesús habla de «los p_equeñitos______ que creen en mí».
Lea Juan 1:12. ¿Se indica algún límite de edad para poder recibir al Señor? ___

Que un niño se convierta, es necesario para su salvación.

«He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre.» (Salmo 51:5)

Este versículo lo hace bien claro que cada ser humano, desde el principio de su vida, vive en el pecado, lo que significa, separado de Dios. Por tanto, ¡necesitan desesperadamente la Salvación que Jesucristo nos ofrece! Nunca es demasiado temprano para que escuchen el Evangelio, pero sí puede llegar el día cuando sea demasiado tarde.

«… por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios.» (Romanos 3:23)

A algunos les gustaría cambiar este versículo y decir: «…por cuanto todos los mayores de doce años pecaron…» Pero la Palabra de Dios no pone ningún límite de edad. Esto confirma la enseñanza de Salmos 51:5, lo que leímos arriba.

Lea Mateo 18:11-14. ¿Con qué se compara la oveja perdida? – Con un n_______.
Si el Señor dice en el v.14 que «no es la voluntad del Padre que se pierda uno de estos pequeños», obviamente lo dice para advertirnos de que los niños pueden perderse. ¡Por esta razón es tan importante «buscarlos» y darles la oportunidad de regresar al Buen Pastor! Esta es la enseñanza implícita de esta parábola.

A veces se utiliza el versículo con el cual empezamos esta enseñanza, para contradecir esta verdad: «… porque de los tales es el Reino de Dios.» (Marcos 10:14) – entonces los niños ya son automáticamente salvos, dicen. ¡Pero esto no es lo que dice! Jesús dice aquí que el Reino de Dios está preparado para los niños, está esperándolos, pero TODAVÍA TIENEN QUE RECIBIRLO. Esto vemos claramente en el versículo que sigue: «De cierto os digo, que el que no RECIBA el Reino de Dios como un niño, no entrará en él.» (Marcos 10:15) Afortunadamente es fácil para un niño recibir el Reino de Dios, tan fácil que el Señor utiliza aquí la conversión de un niño como ejemplo para nosotros los adultos.

Que un niño se convierta, es fácil.
Lea Marcos 10:15. Los adultos deben seguir el ejemplo de un n______ al convertirse.

Un niño todavía no tiene tantas objeciones como los adultos: «Pero no quiero cambiar de religión.» – «Pero ya tengo demasiados pecados.» – «¿Qué dirán mis amigos?» – «Pero ya soy bautizado, no necesito nada más.»
El niño puede más fácilmente reconocer sus pecados y recibir al Señor. ¡Pero siempre necesita recibirlo!

Por el otro lado, tenemos que comprender que los niños también se dejan influenciar fácilmente. Por eso, los niños están dispuestos a hacer «decisiones» impulsivas que no son conversiones. Si un niño «acepta a Cristo» solamente por la influencia de un adulto, entonces no es una conversión verdadera. Hablaremos más abajo con más detalles acerca de este peligro.

Que un niño se convierta, es bueno.
El niño que se convierte, tendrá toda su vida para servir al Señor.
Al predicador inglés Charles Spurgeon le preguntó uno de sus amigos: «¿Cuántas personas se han entregado al Señor en tu último culto?» – «Dos y media», era la respuesta. El amigo le miró confundido, después dijo: «Ah, comprendo. ¿Quieres decir dos adultos y un niño?» – «No», respondió Spurgeon, «dos niños y un adulto. Los niños todavía tienen toda su vida por delante. Ellos entregaron su vida completa al Señor. Pero el adulto ya ha vivido la mitad de su vida sin el Señor. A él le quedaba solamente media vida para entregar.»
El niño que se convierte, podrá hacer todas las decisiones importantes de su vida con la ayuda del Señor: quiénes serán sus amigos, qué carrera estudiar, qué creer y qué no creer, con quién casarse, etc. – Los adultos, en cambio, ya se acostumbraron tanto a un estilo de vida sin el Señor, que raras veces llegan a la madurez espiritual.

3. Porque los niños tienen promesas de Dios.

Consideraremos aquí solamente tres de las muchas promesas que la Biblia tiene para los niños:

«Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.» (Proverbios 22:6)
Un árbol pequeño se mueve fácilmente.     Un niño es como un arbolito pequeño, que es todavía muy dócil y se deja mover y torcer hacia cualquier lado.     Amarrado en un palo crece recto.     O también se deja amarrar en un palo recto y crecerá recto.     El árbol grande ya no se mueve.     Un adulto, en cambio, es como un árbol grande que ya no se mueve. Si ha crecido torcido, ¡ninguna fuerza de este mundo podrá enderezarlo! Cuan importante es entonces enseñar a los niños la manera recta de vivir, para que «crezcan rectos». Cambiar la vida torcida de un adulto es mucho más difícil.

«Mas esto es lo dicho por el profeta Joel:
Y en los postreros días, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros ancianos soñarán sueños.» (Hechos 2:16-17)
«Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos…» (Hechos 2:39)

Dios prometió derramar Su Espíritu especialmente sobre los niños. Esto empezó a cumplirse en el día de Pentecostés, y sigue cumpliéndose hasta nuestros días, porque desde entonces el Espíritu Santo está en la tierra y sigue haciendo Su obra. Pero es nuestra responsabilidad enseñar a los niños y ayudarles para que ellos puedan experimentar este poder del Espíritu Santo que les es prometido.

«Y vuestros niños, de los cuales dijisteis que servirían de botín, y vuestros hijos que no saben hoy lo bueno ni lo malo, ellos entrarán allá (a la Tierra Prometida), y a ellos la daré, y ellos la heredarán.» (Deuteronomio 1:39)

Cuando el pueblo de Israel había llegado a la frontera de la Tierra Prometida, perdieron la fe de poder conquistarla por causa de los gigantes que vivían allí. Entonces murmuraron contra Dios y contra Moisés, y decidieron volver a Egipto. (Vea también Números 14:31). Como consecuencia, no pudieron entrar a la Tierra Prometida y tuvieron que caminar 40 años por el desierto. Pero Dios prometió dar a los niños la victoria que los adultos no habían alcanzado.
Aquí podemos entender, sin entrar mucho al significado profundo de esta promesa, que Dios promete a los niños que ellos pueden «sobrepasar» espiritualmente a los adultos. Con una confianza sencilla en el Señor, ellos pueden lograr «conquistas» espirituales que no son posibles para la mayoría de los adultos. Como adultos, con frecuencia nos acostumbramos a una manera demasiado sofisticada de pensar, y esto nos lleva a cuestionar a Dios y a dudar de Su poder.

4. Porque es la mejor estrategia.

– Si usted tuviera que escoger entre dos poblaciones para predicarles el Evangelio, una población dura y cerrada contra Dios y otra abierta y con mucho deseo de aprender, ¿cuál escogería?
Es claro que en la población más abierta podemos esperar mucho más fruto. Y además, de allí pueden salir futuros obreros que saldrán a las otras poblaciones para evangelizarlos, y el Evangelio avanzará mucho más rápidamente. ¿Por qué entonces la mayoría de las iglesias concentran sus esfuerzos misioneros en la población más cerrada, los adultos, y pasan por alto la población más abierta, que son los niños?

Cuadro estadístico

– Más de la mitad de los cristianos se convirtieron a Cristo antes de cumplir 12 años. (Otras fuentes dicen que el 85% recibieron a Cristo antes de los 14 años.) Entre los pastores y líderes actuales (¡aun en las iglesias tradicionales!), son entre 70 y 90% los que llegaron a Cristo mientras eran niños. Esto nos demuestra claramente dónde debemos concentrar nuestros esfuerzos. Si queremos que la próxima generación de cristianos sean fuertes, y que tengan buenos líderes, ¡entonces debemos enseñar a los niños de hoy!

Desafortunadamente, esto no es lo que sucede …
Los niños son las personas más abiertas para el Evangelio,
pero a la vez los menos alcanzados con el Evangelio.

Una iglesia centrada en familias tiene aun mejores posibilidades de preparar a los niños para un futuro liderazgo espiritual: Los padres asumen su responsabilidad de evangelizar y discipular a sus propios hijos. Estos niños reciben diariamente el ejemplo de un buen liderazgo espiritual, de parte de sus propios padres. Así están siendo preparados para que más adelante, ellos mismos sean buenos padres. Y la buena paternidad a su vez es la mejor preparación para un liderazgo espiritual mayor.

¿Qué pueden hacer las iglesias para alcanzar a los niños con el evangelio?

Primeramente, toda la iglesia – y particularmente los líderes – deben ser convencidos de que el ministerio con niños es importante. Esto es más fácil en una iglesia centrada en familias, porque allí los líderes surgen naturalmente de las familias. En una tal iglesia, ¡no hay anciano que no haya primero educado a sus propios hijos en la palabra de Dios! Y una vez que es anciano, su tarea principial consiste en apoyar a otros padres para que hagan lo mismo.

En una iglesia tradicional, institucionalizada, es más difícil convencerlos de la importancia de los niños. Primeramente, estas iglesias separan a los niños en reuniones aparte. Por tanto, los padres no están conscientes de su responsabilidad de evangelizar a sus hijos y de educarlos en la palabra de Dios. Toda esta responsabilidad se pone sobre los hombros de unos obreros voluntarios (a menudo jóvenes solteros sin ninguna experiencia en la educación de hijos propios), quienes ven a los niños una sola vez por semana, y por tanto no pueden edificar una relación personal, significativa con ellos.

Además, estas iglesias tienen normalmente una organización e infraestructura bastante costosa, por lo cual dependen mucho de la contribución financiera de sus miembros. Pero los niños no contribuyen económicamente, entonces no son «interesantes» para los líderes de tales iglesias. Al mismo tiempo, en esta clase de iglesias, los miembros dependen fuertemente de sus líderes y raras veces emprenden alguna obra espiritual por iniciativa propia. (En algunas iglesias esto ni siquiera se les permite.) En consecuencia, los líderes no están motivados para evangelizar a los niños o para responder a sus necesidades espirituales. Y puesto que los líderes no lo hacen, los miembros tampoco lo hacen.

Según una encuesta en el Perú, las iglesias evangélicas invirtieron apenas 2 a 3% de su presupuesto en la obra con niños. En las zonas rurales, se estima que más de la mitad de las iglesias no realiza ningún esfuerzo para alcanzar a los niños. La mayoría de los «obreros de niños» (maestros y directores de Escuela Dominical) nunca fueron capacitados para su tarea.

Una vez que la iglesia entiende que el ministerio con niños es importante, debe ponerlo en práctica:
– Los padres tienen que cumplir con su primera responsabilidad: educar a sus hijos en la Palabra de Dios, evangelizarlos y discipularlos.
– Los ancianos necesitan entender que ellos son en primer lugar «padres de padres»: Asesores y consejeros de los padres de familia, para ayudarles y enseñarles cómo dar una educación cristiana a sus hijos. Busque maneras de concientizar y asesorar mejor a los padres.
– En lo posible, los niños deben estar incluídos en las reuniones de la iglesia. En el caso ideal, éstas son reuniones de familias enteras, donde los niños participan juntos con sus padres.
– Algunas familias, según su llamado y sus capacidades particulares, pueden de diversas maneras abrir sus hogares para otros niños: atendiendo a niños de otras familias según la necesidad; llevando reuniones evangelísticas para niños o familias enteras del vecindario; adoptando a un niño huérfano; evangelizando a niños en la calle; o simplemente teniendo una «casa abierta» para que los niños del vecindario puedan visitarlos en cualquier momento que quieran.
(En los tiempos actuales, las familias ya están tan debilitadas que muchos niños no tienen a ningún adulto con quien pueden hablar; no tienen a nadie quien se preocupe por ellos durante el día; y no tienen ningún lugar donde pueden jugar con otros niños, excepto en la calle donde se pelean más de lo que juegan. Muchos de estos niños podrán encontrar una «familia sustituta por horas», si las familias cristianas intactas abrieran sus hogares para ellos, en una de las maneras mencionadas. También podrán sentir la presencia de Dios en una familia cristiana.)

Fuente: www.altisimo.net

Datos de la Biblia

miércoles, septiembre 2nd, 2015

Los Libros de la Biblia
El Antiguo Testamento tiene 17 libros históricos, 5 poéticos, y 17 proféticos.

Los 17 Libros Históricos son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio, Josué, Jueces, Ruth, 1ra de Samuel, 2da de Samuel, 1ra de Reyes, 2da de Reyes, 1ra de Crónicas, 2da de Crónicas, Esdras, Nehemías, y Ester.

Los 5 Libros Poéticos son: Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, y el Cantar de los Cantares.

Los 17 Libros Proféticos son: Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, y Malaquías.

El Nuevo Testamento

Tiene 4 Evangelios, los Hechos, 21 Epístolas, y el Apocalipsis.

Los 4 Evangelios son: Mateo, Marcos, Lucas, y Juan,

Las 21 Epístolas son: Romanos, 1ra de Corintios, 2da de Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1ra de Tesalonicenses, 2da de Tesalonicenses, 1ra de Timoteo, 2da de Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos, Santiago, 1ra de Pedro, 2da de Pedro, 1ra de Juan, 2da de Juan, 3ra de Juan, y Judas.

Hechos de la Biblia – Hechos Misceláneos

La Biblia contiene 1189 capítulos.

El Antiguo Testamento tiene 929 capítulos y el Nuevo Testamento tiene 260 capítulos.

El capítulo más largo de la Biblia es el Salmo 119, y el más corto es el Salmo 117.

El versículo más largo es Ester 8:9, y el más corto es Juan 11:35.

La Biblia fue escrita:

En un periodo de 1500 años (desde el 1400 a.C. hasta el 100 d.C.)

Por 40 generaciones

Por 40 autores de muchos estratos de la vida (ej: – reyes, campesinos, filósofos, pescadores, poetas, estadistas, académicos)

En diferentes lugares (ej.: en el desierto, en calabozos, en palacios)

En tiempos diferentes (ej.: guerra, paz)

En diferentes estados de ánimo (ej.: el más grande gozo, la más oscura desesperación)

En tres continentes (Asia, África, y Europa)

En tres idiomas (hebreo, arameo, y griego)

Hechos de la Biblia – Hechos Misceláneos

Varios pasajes que hablan de Jesucristo como Dios – Juan 1:1, Juan 20:28, Romanos 9:5, Filipenses 2:11, and Colosenses 1:16.

Varios pasajes que hablan de la humanidad de Jesucristo – Juan 1:14, Lucas 2:7, Lucas 2:40, Lucas 8:23, Juan 4:6 y Hebreos 4:15.

Tipos de oraciones bíblicas:

Confesión (Salmo 51; Lucas 18:10-24)
Alabanza (1ra de Crónicas 29:10-13; Lucas 1:46-55)
Acción de gracias (Salmo 105:1-7; 1ra de Tesalonicenses 5:16-18)
Petición (Génesis 24:12-14; Hechos 1:24-26)
Intercesión (Éxodo 32:11-13; Filipenses 1:9-11)
Compromiso (1ra de Reyes 8:56-61; Hechos 4:24-30)
Perdón (Daniel 9:4-19; Hechos 7:60)
Seguridad (Salmo 23; Lucas 2:29-32)
Bendición (Números 6:24-26; Judas 24)

Fuente: www.allaboutgod.com

25 versículos bíblicos sobre los niños en la Biblia

jueves, agosto 27th, 2015

La palabra de Dios contiene tantos excelentes versículos Bíblicos acerca de los niños. Cualquiera que tiene hijos sabe cómo las cosas pueden ser difíciles, sino también que es una bendición tener niños. He reunido una lista de versículos de la Biblia para ayudar a entender lo que dice la Biblia acerca de los niños, la importancia de criar y enseñar a los niños y algunos niños famosos en la Biblia. Oro para que Dios te hable y toque tu corazón con estas Escrituras. Recuerde que la Biblia nos dice que no sólo debemos escuchar la palabra de Dios, sino que debemos practicarla (Santiago 1:22). Léelos, escríbelos y ponlos en acción!

Versículos Bíblicos sobre Como Criar a los Niños Según La Biblia
Génesis 18:19 “Porque yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de Jehová, haciendo justicia y juicio, para que haga venir Jehová sobre Abraham lo que ha hablado acerca de él”.

Proverbios 22:6 Instruye al niño en el camino que debe seguir; aun cuando fuere viejo no se apartará de él.

Isaías 54:13 Y todos tus hijos serán enseñados por Jehová, y grande será la paz de tus hijos.

Colosenses 3:21 Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten.

2 Timoteo 3:16-17 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, 3:17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

Versículos Bíblicos sobre como Enseñar a los niños
Deuteronomio 4:9 “Por tanto, guárdate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.

Deuteronomio 6:6-9 Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón;6:7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes.6:8 Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; 6:9 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.

Isaías 38:19 “El que vive, el que vive, éste te dará alabanza, como yo hoy; el padre hará notoria tu verdad a los hijos”.

Mateo 7:12 “Así que lo que queráis que hagan con vosotros, así también haced con ellos, porque esta es la Ley y los Profetas.

2 Timoteo 1:5 Me acuerdo de tu fe sincera, una fe que habitó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice, y estoy seguro que en ti también.

2 Timoteo 3: 14-15 Pero tú, permanece firme en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la la salvación por la fe en Cristo Jesús.

Versículos de la Biblia acerca de como disciplinar a los Niños
Proverbios 13:24 El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; mas el que lo ama, desde temprano lo corrige.

Proverbios 23: 13-14 No retenga la disciplina de un niño; si lo castigas con vara, no morirá. Si lo castigues con la vara, se ahorrará su alma del Seol.

Proverbios 29:15 La vara y la corrección dan sabiduría, pero el muchacho consentido avergonzará a su madre

Proverbios 29:17 Corrige a tu hijo, y te dará descanso; y dará alegría a tu corazón.

Efesios 6: 4 Padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en la disciplina e instrucción del Señor.

Versículos Bíblicos sobre Los Niños
Los niños son una bendición de Dios según La Biblia
Salmo 113: 9 El hace habitar en familia a la estéril, Que se goza en ser madre de hijos. Aleluya.

Salmo 127: 3-5: He aquí, herencia de Jehová son los hijos; Cosa de estima el fruto del vientre. 127:4 Como saetas en mano del valiente, Así son los hijos habidos en la juventud. 127:5 Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba de ellos; No será avergonzado

Salmo 139: Porque tú formaste mis entrañas; Tú me hiciste en el vientre de mi madre. 139:14 Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; Estoy maravillado, Y mi alma lo sabe muy bien. 139:15 No fue encubierto de ti mi cuerpo, Bien que en oculto fui formado, Y entretejido en lo más profundo de la tierra. 139:16 Mi embrión vieron tus ojos, Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas Que fueron luego formadas, Sin faltar una de ellas.

Juan 16:21 La mujer cuando da a luz, tiene dolor, porque ha llegado su hora; pero después que ha dado a luz un niño, ya no se acuerda de la angustia, por el gozo de que haya nacido un hombre en el mundo.

Santiago 1:17 Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, que desciende del Padre de las luces, en quien no hay cambio ni sombra de variación.

Lista de Niños famosos en la Biblia
Moisés
Éxodo 2:10 “Y cuando el niño creció, ella lo trajo a la hija de Faraón, la cual lo prohijó, y le puso por nombre Moisés, diciendo: Porque de las aguas lo saqué.”

David
1 Samuel 17: 33-37 Dijo Saúl a David: No podrás tú ir contra aquel filisteo, para pelear con él; porque tú eres muchacho, y él un hombre de guerra desde su juventud.17:34 David respondió a Saúl: Tu siervo era pastor de las ovejas de su padre; y cuando venía un león, o un oso, y tomaba algún cordero de la manada, 17:35 salía yo tras él, y lo hería, y lo libraba de su boca; y si se levantaba contra mí, yo le echaba mano de la quijada, y lo hería y lo mataba. 17:36 Fuese león, fuese oso, tu siervo lo mataba; y este filisteo incircunciso será como uno de ellos, porque ha provocado al ejéricto del Dios viviente.17:37 Añadió David: Jehová, que me ha librado de las garras del león y de las garras del oso, él también me librará de la mano de este filisteo. Y dijo Saúl a David: Ve, y Jehová esté contigo.”

Josías
2 Crónicas 34:1-3 :1 De ocho años era Josías cuando comenzó a reinar, y treinta y un años reinó en Jerusalén. 34:2 Este hizo lo recto ante los ojos de Jehová, y anduvo en los caminos de David su padre, sin apartarse a la derecha ni a la izquierda.34:3 A los ocho años de su reinado, siendo aún muchacho, comenzó a buscar al Dios de David su padre; y a los doce años comenzó a limpiar a Judá y a Jerusalén de los lugares altos, imágenes de Asera, esculturas, e imágenes fundidas.

Jesús
Lucas 2:42-50 y cuando tuvo doce años, subieron a Jerusalén conforme a la costumbre de la fiesta. 2:43 Al regresar ellos, acabada la fiesta, se quedó el niño Jesús en Jerusalén, sin que lo supiesen José y su madre. 2:44 Y pensando que estaba entre la compañía, anduvieron camino de un día; y le buscaban entre los parientes y los conocidos; 2:45 pero como no le hallaron, volvieron a Jerusalén buscándole. 2:46 Y aconteció que tres días después le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, oyéndoles y preguntándoles.2:47 Y todos los que le oían, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas.2:48 Cuando le vieron, se sorprendieron; y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.2:49 Entonces él les dijo: ¿Por qué me buscabaisí ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar? 2:50 Mas ellos no entendieron las palabras que les habló.

Ahora que has leído lo que la Palabra de Dios dice acerca de la importancia de los niños, ¿No debería haber un llamado a la acción con estos versículos Bíblicos? No olvides que Dios nos llama a ser hacedores de su palabra y no solamente oidores. (Santiago 1:22)

Fuente: Devocionales Cristianos

3 razones para alabar a Dios

lunes, agosto 17th, 2015

«…Bendice, alma mía, a Jehová, y bendiga todo mi ser su santo nombre. Bendice, alma mía, a Jehová, y no te olvides de ninguno de sus beneficios. El es quien perdona todas tus iniquidades, El que sana todas tus dolencias; El que rescata del hoyo tu vida, El que te corona de favores y misericordias; El que sacia de bien tu boca de modo que te rejuvenezcas como el águila…» Salmos 103:1-5

Cuando de alabanza se trata, rápidamente a nuestra mente llega la idea de una persona alzando las manos, levantando cánticos y dando palabras de elogio. hasta cierto punto es una idea acertada, pero cuando profundizamos en el verdadero significado de esta palabra, nos damos cuenta de que hay mucha tela que cortar en este tema.

La alabanza obtiene como lugar de origen el cielo. Fue creada por Dios y para Dios, la cual desde el principio de todos los tiempos la han utilizado los ángeles, querubines y serafines para expresar la soberanía y majestad de Dios.

En efectivo, la alabanza y adoración a Dios fue utilizada primeramente en el cielo frente al trono de Dios, pero se nos ha dado el privilegio a nosotros, es decir, los seres humanos, de poder participar de esa maravillosa bendición que es alabar a Dios. A través de este estudio bíblico titulado «Razones Para Alabar a Dios», usted entenderá mejor la importancia de alabar a Dios y se podrá interesar mas por participar de este acto tan solemne.

Alabanza es el acto de glorificar a Dios; de ensalzarlo y bendecirlo, especialmente con himnos, cánticos, música y danza (2 Crs. 7:6; Salmos 150).

La Biblia no nos da un patrón especifico para dar alabanza a Dios, pero nos da diferentes formas de exaltar su santo nombre; estas pueden ser a través de cánticos e himnos solemnes, aplausos, saltos, danzas, nuestros cuerpos, en fin las maneras en que podemos alabar a Dios son innumerables.

De algo si debemos asegurarnos, y es que nuestra alabanza debe ser genuina, con gozo, alegría y de una manera reverente, reconociendo así que Dios es digno de suprema alabanza, así lo dice Apocalipsis 4:11 «Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; por que tu creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen».

¿POR QUÉ ALABAR A DIOS?

A pesar de que este estudio se llama «Razones para alabar a Dios» (pues tenemos muchas) una razón muy importante y la mas imperativa de entender es que Dios es el creador de todas las cosas visibles e invisibles, pasadas, presentes y por venir en el cielo, en la tierra y aun debajo de la tierra «Cristo mismo (su hijo) es el creador de cuanto existe en los cielos y en la tierra de lo visible y de lo invisible, y de todos los seres que tienen poder, autoridad, y dominio; todo fue creado por medio de El y para El» (Col. 1:16 Versión Nueva Biblia al Día).

Esto quiere decir que cuando llegamos a la casa de Dios, debemos acercarnos con una disposición de dar gloria a quien gloria merece: Jehová Dios de los ejércitos. Como señalamos anteriormente no importa la manera en la que nosotros alabemos a Dios, no importa!!!!! Esta expresión debe traer como resultado final un sobrecogimiento de poder, amor y gracias de Dios para todos nosotros.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ALABANZA

A) LA ALABANZA DEBE SER ESPONTÁNEA

Al momento de alabar debemos primeramente entender que debemos hacerlo de una manera espontánea, es decir, tiene que salir de nuestro interior al nosotros reconocer que el único beneficiado en este acto es el ser humano mismo.

Es inconcebible la idea de que personas indoctas y sin educación ni ética alguna, traten de hacer que el pueblo de Dios o una congregación alabe y cante a Dios cuando en realidad el adorador(a) es quien tiene que tomar la iniciativa.

El salmista David pronuncia unas palabras importantísimas: » Alaba, alma mía, al Señor» (versión NBD), las cuales son dirigidas a si mismo. En ese momento posiblemente. De acuerdo a se intelecto humano no tenia alguna motivación o animo para hacerlo, pero llego como por dirección y manifestación divina la necesidad de alabar y quien mas digno de recibir esa alabanza que el pastor de los pastores del cual había expresado «Jehová es mi pastor: nada me faltará.

Así que la próxima vez que visite la casa de Dios debe asegurarse de ir con la libertad y disposición de darle alabanza a Dios desde el momento en que piense asistir a un nuevo servicio «vengan a las puertas de su templo; denle gracias y alábenlo!!.

B) LA ALABANZA DEBE SER GENUINA Y DE CORAZÓN

Al nosotros tomar la decisión de alabar a Dios, debemos tener en cuenta y asegurarnos de una cosa sumamente importante: A Dios se le da lo mejor.

Dios, mostrando su amor infinito por la humanidad; no se reservo nada de sus favores y misericordias dando así la máxima expresión de amor que jamás nadie anteriormente había hecho: una entrega no solamente de sacrificio, si no también de sufrimiento. El entrego su hijo amado interesándose tanto por la humanidad y su salvación (Juan 3:16).

Lo que pide Dios de nosotros es que lo amemos (esto incluye alabanza) con todo lo que somos, la Biblia dice «Amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente». (RV 1960).

Es común hacer uso de la expresión «a la iglesia venimos a recibir» cosa que es una realidad, a pesar de eso el creyente debe entender que el primer objetivo de asistir a un servicio o alguna actividad con alusión a la adoración a Dios, debe ser el dar nuestra vida misma en honor a aquel a quien llamamos nuestro Eterno Rey.

El apóstol Pablo escribió lo siguiente en la carta a los Romanos 12:1 «… les ruego que cada uno de ustedes se entregue como sacrificio vivo y santo; este es el único sacrificio que al El (Dios) le agrada (versión Nueva Biblia al Día).

C) LA ALABANZA PRODUCE BENDICIÓN

Cuan bueno es alabar a Dios! Si bien es cierto, dijimos anteriormente que el propósito de alabar el nombre del Señor no es recibir, si no, darle honor y gloria; no podemos negar que en medio de de la alabanza se produce una apertura de favores y bendiciones.

Cuando un creyente irrumpe en alabanza se produce una transformación de la atmósfera natural y se traslada a lo sobre-natural, es decir, que cuando hemos dado una alabanza ESPONTÁNEA y una ENTREGA TOTAL; Dios abre la ventana de los cielos y derrama de su bendición y es su presencia la que se manifiesta a través de de esa exhibición directa de humillación.

Salmos 16:11 nos describe claramente lo que uno recibe al estar en su presencia » En tu presencia hay plenitud de gozo; y delicias a tu diestra para siempre».

Que bendición mas grande que sentir la presencia de Dios? No hay palabras suficientes para expresar esa sensación de gozo y alegría. En el libro de Samuel encontramos a David danzando y saltando como un corderillo, deleitándose de la unción que solo la presencia de Dios puede dar, Jesucristo mismo habló, de la presencia de Dios comparándola con ríos de agua viva, la cual representan corrientes de agua en constante movimiento, y nunca dejan de fluir.

Salmos 1:3 nos dice que todo el que se deleita en el Señor y su palabra será como árbol plantado junto a corrientes de agua que da su fruto abundante.

CONCLUSIÓN

La alabanza, al igual que nuestro alimento diario debe estar presente en cada uno de nuestros días. Que sean nuestro devociones diario los cánticos y las palabras que lleguen a la mas alta cúspide que es el trono de Dios. Cuando os encontremos en pruebas y dificultades, recordemos las palabras que expreso David: «Bendice, alma mía, al Señor, y bendiga todo mi ser todo su nombre» Amen.

Fuente: Central de sermones

El ministerio de la mujer. Parte II

lunes, mayo 20th, 2013

Seguimos con la segunda parte de este hermoso artículo:

Ahora bien, revisemos aquel aparente controversial verso que la palabra registra en (1 Cor. 14: 34 – 35) » vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas como también la ley lo dice”.

Reténgase aquí la frase – PERMITIDO HABLAR – , y también esta otra frase, – ESTEN SUJETAS – ; luego en el versículo 35 dice, » y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos”. Y en (1Tim 2: 11 – 12) » la mujer aprenda en silencio con toda sujeción; porque no permito a la mujer ensenar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio”.

Reténgase aquí también la frase – con toda sujeción -, y esta otra frase – DOMINIO SOBRE EL HOMBRE -, así como de la palabra » ENSENAR”.

De la lectura de estos versículos podemos resaltar los siguientes aspectos:

1. Se infiere que esta prohibición a las mujeres no es precisamente porque eran seres subordinados, humillados o sin oportunidad de expresar sus ideas, o de negárseles participación en su contexto social y religioso.

2. Mas bien, da a entender de manera tacita que su posición de ACCION Y PARTICIPACION en la sociedad y en la iglesia, era más bien activa y presencial. En (1 Cor. 14: 35) » y si quieren aprender algo pregunten a sus maridos».

¿Que nos esta diciendo Pablo?; que la mujer sierva de Dios, ¿solo debe tener como maestro al marido, y exclusivamente en la casa?; ¿esta acaso negándole o restringiéndole la posibilidad de educarse en el estudio y la practica de la palabra de Dios?

Es este caso, ¿un versículo que da PRIVILEGIOS EXCLUSIVOS al hombre? ¿Es este un versículo tendenciosamente MACHISTA?

3. Estos versículos CONFIRMAN que la participación de la mujer era activa y efectiva, presencial y preeminente; y probablemente exagerada y desbordante en muchos casos, por ello había que REGULAR su actuación en la iglesia.

Estos versículos además son aplicables cada vez que se presenten situaciones de desorden y de parloteo en la iglesia; hoy en día hay iglesias en donde algunas gentes están masticando gomas de mascar, o comiendo caramelos para el aliento, o haciendo cuchicheos sobre asuntos ajenos al servicio, o volteando para ver quien entra y como se viste, o sacándose los zapatos en descanso.

Sin embargo, cuando en un servicio la alabanza es poderosa, no hay tiempo para esas conductas, porque la estrella es Jesús el Señor, y el poder del Espíritu Santo se pasea sobre las almas.

4. La carta a los Corintos esta dirigida a la iglesia de Corinto, mejor dicho, a la comunidad cristiana de esa ciudad importante, caracterizada por su pecaminosidad y riqueza material; esta ciudad era reconocida además, por su gran actividad comercial.

Y así mismo se refiere esta carta a los asuntos doctrinales, y también de la vida eclesial cristiana; como la enseñanza, la disciplina, el pecado en la iglesia, los dones del Espíritu Santo, el culto publico, la posición de la mujer, la santa cena, la resurrección.

Estos hechos mostraban ya el avisoramiento de disensiones en el seno del cristianismo. «¿Pensáis que he venido para dar paz en la tierra? Os digo: No, sino disensión » (Lc 12:51).

5. Que es lo que dio origen a la 1ra. carta de Pablo a los Corintos? Pablo es informado por los de Cloe acerca de los problemas y de las contiendas en la comunidad eclesial de Corinto; así mismo, por la directa información de Estefanas, Fortunato y Acaico.

Al parecer estas serian las consultas y preguntas que requerían la ayuda de Pablo en esta aun inmadura pero importante comunidad cristiana de Corinto:

a) Disputas partidarias y doctrinales en la iglesia.

b) Interpretaciones personales en cuanto a matrimonio, divorcio, fornicación,
y sexo.

c) Problemas de juicios y pleitos en cortes, entre hermanos cristianos.

d) De las apariencias, las actitudes, las compañías, y las relaciones con
las gentes paganas.

e) Del vestido de las mujeres y su comportamiento en el culto, y de sus posiciones
como líderes, tomando en cuenta que la mujer griega estaba acostumbrada a más
libertad y participación que la mujer judía. Y siendo además esta iglesia
la expresión social de un hibrido cultural.

f) La practica del hablar en lenguas de manera descontrolada y desarmónica, propio
de la naturaleza humana y no de la presencia del Espíritu Santo.

g) El significado para judíos y griegos de lo que era la resurrección y la vida eterna.

¿Como resolvería Pablo, en la dirección del Señor estos problemas? De otro lado, en cuanto a (1Tim), esta es una carta dirigida a Timoteo a fin de orientarlo en su posición de organizador en la iglesia de Efeso, en esta carta le da directivas claras en cuanto a:

a) La función pastoral
b) La función ministerial.
c) Falsos maestros
d) Educación cristiana.
e) Conducta y vestimenta de las mujeres. etc., etc.

Como sabemos, los miembros de la iglesia conforman el cuerpo de Cristo, cuya cabeza es El mismo, y que el desarrollo de la iglesia se sostiene en el fundamento y practica de la palabra de Dios; el cuerpo tiene que estar articulado, para que su desarrollo sea armónico, esto es en el concepto doctrinal; ahora bien, en el contexto social las comunidades cristianas forman parte del sistema de la Iglesia Universal de Cristo.

Pero también actúan en correlación a su medio o entorno geográfico, económico, político, idiosincrático, cultural, social, étnico, lingüístico, ecológico y religioso. Lo que se espera es que la comunidad eclesial actúe como un agente modificador de su entorno social de acuerdo, y lo enfatizamos, a lo que señala la doctrina Bíblica.

La iglesia desde sus inicios tuvo que lidiar con preparar a sus miembros, a la vez que batallar en su entorno; a medida que pasan los anos, y la palabra se expande, también se producen sesgos o desvíos en su doctrina, organización, funciones y en la conducta de sus miembros.

Una prueba de ello son la aparición de denominaciones, los diversos matices de interpretación bíblica, discrepancias en ordenanzas, autoritarismo, erróneos conceptos de liderazgo, manejos indebidos de la organización y la administración de ministerios, etc.

Por esta considerable razón, y aunque no intencionamos abordar los procesos hermenéuticos tampoco, debemos comprender que la palabra de Dios; en su estudio, investigación, traducción, interpretación, y aplicación en la vida, debiera tener las siguientes consideraciones normativas para el cristiano:

a) TEMPORALIDAD. La capacidad de vigencia de la palabra de Dios es para todos los tiempos del universo, el mundo y la humanidad; a diferencia de la ciencia y de la tecnología, cuya vigencia suele ser parcial, permanente o relativa, según el carácter de las cosas materiales, de los fenómenos de estudio, de la naturaleza, del mundo y de la vida.

El poder gnoseológico de la palabra de Dios en cambio, es para siempre, porque contiene las verdades reveladas de Dios, de la sabiduría de su Espíritu.

La Palabra es vida y esencia divina., deviene del amor y la voluntad de Dios, y tiene poder de transformar las vidas humanas; por consiguiente, no es cuestionable por respeto a Dios y porque es perfecta; mas si lo es, analizable para el entendimiento, el razonamiento y la comprensión humana.

Ahora bien, de acuerdo a la vida humana y a su medio ambiente o ecosistema, la Palabra tiene dos implicancias: una de fondo y otra de forma; sea ello en lo relativo a los fenómenos naturales y de la vida; en su permanencia y transitividad; así como del carácter de lo espiritual y de lo moral, que atañe a la existencia del alma humana.

b) DIRECCIONALIDAD. Se refiere a que la palabra de Dios es para todos sin excepción, esta dirigida a la humanidad; a los creyentes para que sean santos y maduros, y a los no creyentes para que alcancen su salvación en Cristo Jesús.

La Palabra tiene objetivos muy concretos como son: Ser un instrumento de salvación en Cristo Jesús. Revelar del amor de Dios y de sus planes para la humanidad en el reino de Dios. Ser un instrumento de perfección y madurez espiritual y moral de los hombres.

Servir como un estilo o forma de vida para una convivencia virtuosa y armoniosa de la sociedad y su medio ambiente.

c) INTERPRETACION. La palabra de Dios ha permanecido a través del tiempo incólume en su esencia y cuerpo doctrinal, salvaguardada por el Espíritu Santo.

A pesar de las limitaciones humanas para su escritura, transmisión, traducciones, e interpretaciones, Dios ha iluminado e inspirado a escogidos hombres, y a diligentes estudiosos para esta difícil tarea.

Por ello, la Biblia debe ser aprehendida inteligente y espiritualmente en un delicado proceso gnoseológico, pero en consideración a ciertos criterios sistémicos y metodológicos como son: inclusión, interdependencia, determinismo, equifinalidad, adaptabilidad, amplitud, objetividad, receptividad, heterocentricidad, exegesis.

Así como la ayuda científica de algunas disciplinas como: la Filología, la Geografía Bíblica, Historia Bíblica, Sicología, Sociología, Numismática.

Desde el punto de vista lingüístico la palabra de Dios se interpreta en forma literal, textual o expresa; y también en forma figurativa, simbólica o tacita. Ya sea de porción o completa; pero que en todo caso debe existir armonía del todo y las partes, unidad escritural, Cristocentrismo.

Así como equilibrio en: juicio, en razonamiento, en deducción, en síntesis y análisis. Porque la palabra es una verdad toda, integral, en profundidad, amplitud y altura; que cubre el espacio, el tiempo y la vida.

Dios no puede contradecirse en sus fundamentos, ni tener sesgos de una porción o parte con respecto al todo y viceversa. Dios hizo de la Biblia un cuerpo doctrinal completo, armonioso y perfecto. PORQUE LA BIBLIA ES PODER DE DIOS PARA SALVACION DE LA HUMANIDAD.

Y así, hablamos de interpretación contextual, o derivada, o en paralelo; de interpretación integral o completa; y de interpretación segmentada, es decir de porción o de pasaje.

Jamás puede haber en los pasajes Bíblicos contrasentido o contradicción. “LAS DISCORDANCIAS SOLO SE GENERAN Y TERMINAN EN EL CEREBRO Y EL HIGADO HUMANO. Por esta razón en el estudio de la palabra, debe estar la presencia, la dirección, la inspiración e iluminación del Espíritu Santo. ELLO HACE LA ABISMAL DIFERENCIA EN EL ESTUDIO DE LA PALABRA DE DIOS.

d) CORRELACION. La palabra de Dios tiene significación y relación con el medio ambiente, es viva, dinámica, y eficaz, y en ella esta presente el Espíritu Santo; no esta aislada ni en sus hechos, ni en sus doctrinas.

Es un sistema abierto, correlacionado e interactuando con el realismo de la vida.

Ella esta vinculada a la dinámica social y cultural de la humanidad; pero en una actitud a la vez de autonomía, de normatividad y de conducción moral y espiritual de los comportamientos y de los hechos.

e) APLICACION. La palabra de Dios tiene armonía, equidad y viabilidad en su estudio y aplicación. La palabra es VIVENCIA Y ESTILO DE VIDA; es demostrable, y practicable si se quiere, en todo tiempo y en todo lugar.

Ella forma en el ser humano un autentico carácter cristiano, y útil para la vida de la trilogía: individuo-familia-sociedad.

Ahora bien, RETOMANDO NUESTRO TEMA CENTRAL, como respondemos a las siguientes preguntas, relativas al rol ministerial de la mujer en la iglesia cristiana:

a) ¿Tiene liderazgo o conducción la mujer en la iglesia cristiana? b) ¿Debe enseñar la mujer en la iglesia cristiana? c) ¿Puede la mujer llevar ministerio cristiano?

Veamos en (Ga. 3: 28) » Ya no hay judío ni griego, no esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”.

Esto significa que todos los creyentes son salvos en Jesucristo, y que delante de él no hay diferencias, salvo aquellas de santidad, madurez, y perfección en el mismo Señor.

Luego en (1 Cor. 11: 11-12) » Pero en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón; porque así como la mujer procede del varón, también el varón nace de la mujer, pero todo procede de Dios».

Sabemos también que en cuanto a los dones y los ministerios, Dios no hace distinción de sexos, ni tampoco para alcanzar la santidad y la madurez espiritual, las almas que Dios ha creado no tienen genero, el genero esta dado en la identidad de la persona, es de suponer que allá en la presencia del Señor ya no serán necesarios no solo el sexo, sino además otras cualidades y características que son determinadas por el genero varón o mujer.

Y si Dios ha dado género al ser humano, es para complementarse y desarrollarse armónicamente aquí en este mundo.

Así como con fines de organizar y administrar eficazmente las actividades de la vida; establecer principios de autoridad, liderazgo, métodos, niveles, participación, delegación, decisiones, y motivaciones, según las capacidades de cada quien; mas aun en la vida matrimonial fija una cabeza como autoridad para alcanzar eficacia en el ordenamiento del hogar.

¿Por que Eligio al hombre para esta función?; quizá por las mismas consideraciones que tomo para elegir a la mujer en la función de madre, alumbramiento, y amamantar, ¿por qué no eligió al hombre?, ¿si éste es cabeza de la mujer? Estos son de los tantos misterios de Dios que algún día nos será revelado.

Dice la palabra en (1 Cor. 12:7) » A cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho «; en el (versículo 11) dice » Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como el quiere”.

Los (versículos 21 al 38) dicen » Que a unos puso Dios en la iglesia apóstoles, profetas, maestros, sanadores, administradores, los que ayudan, los que hablan lenguas, los que interpretan, pero procurad los mejores dones «; no señala aquí tampoco diferencia de sexos.

¿Y que sucede, si una mujer desea y pide para si el don de presidir o de predicar, de ensenar, de la música, o de pastorear?; ¿quién se lo puede impedir, si la palabra insta claramente a procurar los mejores dones sin acepción de genero alguno?

Y mas aun, ¿si Dios de suyo propio quiere dar ese don a una sierva para ser Jesús servido con entrega y eficacia?

En (Ro. 12) se habla de la medida de la fe que Dios repartió a cada uno, y allí tampoco hace excepción de sexo o genero; los (versículos 4 y 5) hablan de los miembros y de sus diversas funciones.

En el (versículo 6) dice: » De manera que teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada”. Preguntamos, ¿QUE NOS ES DADA A QUIENES? Por cierto, a todos aquellos que andan en los caminos del Señor, siervos y siervas. en rutas de santidad y obediencia. ¡Amén!

En (1 Cor. 7: 7) dice la palabra, «quisiera que todos los hombres fuesen como yo, pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno a la verdad de un modo, y otro de otro”.

Aquí la expresión hombre es usada en el GENERICO SENTIDO de la humanidad, sin sexo, y en la orientación y precisión de los que han aceptado a Jesucristo como su salvador personal.

Finalmente, en (1 Pe 4: 10 – 11) » Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amar».

Apreciamos aquí, que también habla del ministerio en forma neutra. Y referente al fruto del Espíritu Santo, a los valores morales, a las capacidades y talentos, cualidades y vocaciones.

Nos preguntamos, si acaso el amor, gozo, paz, benignidad, bondad, fe, templanza, mansedumbre, diligencia, virtud, conocimiento, dominio propio, piedad, afecto fraternal; ¿no son acaso derramados SIN DISTINCION DE SEXO Y GENERO?

Y si estas son las bases para levantar un ministerio eclesial, y si una mujer tuviera aptitudes ministeriales; sea para liderar, enseñar, pastorear, evangelizar, o promocionar; por que no darle la oportunidad para que sirva a Dios en su comunidad eclesial, y en el ministerio que Dios le asigne? Por cierto con las debidas confirmaciones, ordenaciones y requisitos que se requieren para servir a Dios

Siervas de Cristo, el cuerpo de Cristo necesita mas de ustedes, y en el desarrollo de el, vosotros tenéis que participar; junto con los varones, llevando ministerios santos, perseverantes y eficaces.

Teniendo como cabeza a Jesucristo, y como fundamento la palabra viva de Dios, y como guía al Espíritu Santo.

Tomando en cuenta, que Dios creo a la mujer NO PARA HUMILLACION Y SERVILISMO, sino para idóneo COMPLEMENTO, ayuda al hombre, y para LIDERAR también cuando sea el tiempo y la voluntad de Dios.

Y para que ambos varón y mujer, se honren, y glorifiquen al Señor en todo momento, sirviéndolo en verdad, justicia, amor y gozo mutuo.

El Señor nos bendiga.

Fuente: foroadonai.org

El fantasma

domingo, mayo 19th, 2013

“Oyó el rey Herodes la fama de Jesús, porque su nombre se había hecho notorio; y dijo: Juan el Bautista ha resucitado de los muertos, y por eso actúan en él estos poderes. Otros decían: Es Elías. Y otros decían: Es un profeta, o alguno de los profetas. Al oír esto Herodes, dijo: Este es Juan, el que yo decapité, que ha resucitado de los muertos. Porque el mismo Herodes había enviado y prendido a Juan, y le había encadenado en la cárcel por causa de Herodías, mujer de Felipe su hermano; pues la había tomado por mujer. Porque Juan decía a Herodes: No te es lícito tener la mujer de tu hermano” Marcos 6:14-18

Dicen los expertos que los fantasmas, son apariciones, en muchas culturas son supuestos espíritus o almas que se manifiestan entre los vivos en forma sensorial, es decir de forma evidente a nuestros sentidos, ya sea por olores, sonidos, formas, o movimientos de objetos. Hay toda una parafernalia, un espectáculo, con respecto a los fantasmas. (más…)

¿Qué impide una verdadera adoración?

lunes, mayo 13th, 2013

Evite las trampas que pone el enemigo para obstaculizar nuestra adoración a Dios.
El enemigo detesta que usted adore a Dios. Él quiere impedir que lo alabe. Por eso le va a hacer guerra en su cuerpo con enfermedades. Va a atacar su alma con pesadez y sufrimientos. Satanás va a atacar su mente con pensamientos de maldad, no sólo cuando esté despierto, sino también mientras duerme. La batalla no es sólo personal, sino también corporativa. Toda la Iglesia está en guerra.

¿Por qué se levanta esta guerra contra usted y el Cuerpo de Cristo? En la batalla, el enemigo trata de desviar su atención del llamado de Dios y de su visión para usted. No aparte los ojos de Jesús. Él lo va a liberar. La táctica de Satanás consiste en atacarlo con tanta intensidad que usted aparte los ojos de Jesús, aunque sea por un instante.

Recuerde que no sólo fue llamado al ministerio; también fue creado para adorar a Dios. Es posible que haya estado luchando en esta guerra, sin saber realmente el porqué. Tal vez se sienta como si lo estuvieran distrayendo continuamente para que no adorara a Dios como usted quisiera adorarlo. Quizá hasta se le haga difícil concentrarse en la adoración cuando llega ante el Señor, ya sea de forma corporativa con el Cuerpo de Cristo, o en sus momentos de adoración personal en su casa. Si usted está librando esta batalla en estos momentos, quiero que sepa que Dios lo va a liberar. Él va a poner de nuevo su cántico en el corazón de usted. Lo mejor que Dios tiene para usted se halla aún en el futuro, pero primero tendremos que hacer un poco de limpieza.

La adoración se halla en el núcleo mismo de aquello para lo cual fuimos creados. Dios lo diseñó a usted para que fuera un adorador. Él no quiere que usted se limite a apartar momentos de adoración como parte de su vida. Lo que quiere es que su vida entera se convierta en una adoración dirigida a Él.

La adoración no consiste en un culto en la iglesia, ni en cantar himnos. No la dirigen los cantores ni los instrumentos. Nunca se podrá convertir en una parte de la semana, o una hora del domingo, en las cuales usted hace una pausa en la vida para darle a Dios un tiempo y un dinero simbólicos. La adoración es el enfoque central de su vida que todo lo consume y nunca termina. Es su llamado como hijo de Dios. Es la orientación de su vida, que hace volver su rostro de las empresas y preocupaciones mundanas a Dios. La adoración es una vida totalmente consumida por un apasionado amor a Dios. Es una vida que besa continuamente el rostro de Dios.

Estrategias para adorar

En la tierra de la adoración hay algunos gigantes grandes contra los cuales hay que batallar. Dios le revelará los nombres de esos gigantes, y le dará los planes para que obtenga la victoria. Pero primero necesitamos decidir que vale la pena hacer la guerra por la adoración. Las batallas exigen gran energía y enfoque espiritual. Para salir de ellas victoriosos, no podemos entrar a ellas sin preparación. Necesitamos una estrategia para triunfar.

Nuestra estrategia comienza cuando comprendemos la clase de guerreros que somos. Pablo divide la humanidad en tres grupos: naturales, carnales y espirituales. «Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura…En cambio el espiritual juzga todas las cosas…De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo», (1 Co 2:14-15; 3:1). Aunque los corintios eran cristianos, no eran plenamente espirituales; no vivían en una obediencia total al Espíritu. Tampoco eran hombres naturales; gente que no conocía a Cristo. Eran cristianos carnales, que aún vivían en envidias y divisiones, como los que no son salvos.

El hombre natural. El hombre natural ha estado separado de Dios como consecuencia del pecado de Adán. No puede adorarlo, porque no tiene relación alguna con Él. Adora, pero no a Dios. Todos hemos sido creados para adorar. Hay quienes adoran a su trabajo, las personalidades del deporte, el dinero, los espectáculos, las personalidades de la televisión o alguna otra cosa. Para el hombre natural, Dios es «el que está allá arriba», pero carece de una relación personal con Él.

El hombre carnal. El hombre carnal ha sido redimido de la muerte eterna por medio de la fe en la sangre de Jesús. El Espíritu Santo ha venido a vivir en él, pero su carne, cuerpo y alma (mente, voluntad o emociones) lo gobiernan. No puede experimentar una adoración genuina, porque se halla atrapado en las cosas de este mundo. Su relación con Dios sólo es una parte más de su vida. Ha dividido el pastel de su vida en tajadas concretas de diferentes tamaños. Una de las tajadas es su trabajo. En muchos casos, ésta es la tajada mayor de todas. Otra puede ser el matrimonio y la familia. Otra puede ser la diversión, los pasatiempos o el descanso. Y otra es la iglesia y la adoración.

Para el hombre carnal, la adoración es algo que él hace; no algo que es. La adoración es una pequeña tajada de su vida. Tiene un lugar en la vida, pero no es la vida. Por eso, el hombre carnal adora en los cultos y en la iglesia, pero nunca adora en casa con su familia, o en el trabajo mientras labora para ganarse el sustento. O sea, que el hombre carnal considera la adoración como un deber necesario, cumplido por lo general en una o dos horas los domingos. Pregúntele al hombre carnal: «¿Ha adorado esta semana?» Su respuesta va a ser: «Claro que sí. Fui a la iglesia el domingo por la mañana».

El hombre espiritual. Pregúntele al hombre espiritual: «¿Ha adorado esta semana?» La respuesta va a ser muy distinta a la del hombre carnal. El hombre espiritual le va a decir: «Mi semana ha sido una adoración». Entonces, ¿quién es este hombre espiritual? El hombre espiritual es el que se somete por completo al Espíritu Santo. Es un hombre guiado por el Espíritu de Dios.

Puede adorar sin cesar, porque ha sometido su vida entera al Espíritu Santo para que la guíe. Tiene comunión de hijo con el Padre en todo cuanto hace y dice. «Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre!», (Gl 4:6). Su anhelo de adorar al Padre es tan intenso el lunes por la mañana, como el domingo. Adora a Dios con tanta pasión en el trabajo y en su casa, como en un culto de la iglesia. En lugar de que una parte de su vida sea adoración, el hombre espiritual halla que toda su vida es adoración.

Las trampas del enemigo

Pablo nos advierte que estemos conscientes de las estratagemas del enemigo, «para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones», (2 Co 2:11). ¿Cuáles son las trampas que pone el enemigo para obstaculizar nuestra adoración, impedir que despegue nuestra alabanza y distraernos, de manera que no amemos a Dios de una forma total y apasionada?

La trampa del orgullo. El orgullo obstaculiza por completo y hace desaparecer la alabanza y la adoración verdaderas. La altivez es nuestro mayor impedimento en la adoración. Es sutil y levanta su fea cabeza cuando menos lo esperamos. Si usted no se cuida, hasta se puede llegar a sentir orgulloso de su humildad.

Si nos sentimos orgullosos de nuestros dones, haremos exhibición de ellos a fin de impresionar a los demás y revelar nuestro secreto deseo de ser aplaudidos. He aprendido mucho observando a otros que están en el ministerio. Por ejemplo, he estado en algunas iglesias donde la gente adoraba su propia adoración a Dios, en lugar de adorar al Dios.

Antes de su exilio, Lucifer dirigía la adoración en el cielo. Era el que más cerca caminaba del trono de Dios, hasta que se volvió orgulloso y quiso ocupar el lugar de Dios (lea Ez 28:14-15).

La trampa de la voluntad propia. La fea gemela del orgullo es la voluntad propia. En Isaías 14:12-14 Lucifer manifiesta esa voluntad: «Subiré al cielo; en lo alto, junto a las estrellas de Dios, levantaré mi trono y en el monte del testimonio me sentaré, sobre las alturas de las nubes subiré, y seré semejante al Altísimo».

No conjugue ninguno de estos verbos. Su orgullo y su voluntad propia van a tener por consecuencia una caída. Y ahora, clave los ojos en el escenario para ver el gran final; la caída: «Mas tú derribado eres hasta el Seol, a los lados del abismo», (Is 14:15).

La trampa de la tradición. El hombre inventó la religión para mantener a Dios a una distancia segura. Los humanos sustituyeron la relación con Dios por su religión. Las tradiciones son las cosas que hacemos porque así las hemos recibido de otros. Los principios enseñados por hombres que no tienen sus raíces en la Palabra de Dios, son tradiciones de hombres. Una tradición de hombres enseña a la gente las formas de acercarse a Dios con religiosidad; formas que tienen la apariencia de ser adoración a Dios en el ambiente de una iglesia. Pero la adoración inventada por el hombre sólo es un servicio externo, y con frecuencia el corazón de las personas se halla muy lejos de Él.

La trampa del juicio. Los partidarios de una tradición son rápidos para juzgar y condenar a los partidarios de otra. La gente amiga de criticar siempre está sumergiendo a los que «no son como ellos» en malas noticias. La Palabra dice: «Por lo cual eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas tú que juzgas; pues en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú que juzgas haces lo mismo», (Ro 2:1).

La trampa de un espíritu crítico. Es el hábito negativo de hallarles faltas a todas las cosas y a todas las personas. La adoración tiene que ver con las buenas nuevas; no con malas noticias. No nos debemos centrar en las malas noticias que son evidentes en la vida de los demás. Nos debemos centrar en las buenas nuevas de que todos nos estamos convirtiendo en nuevas criaturas en Cristo Jesús. Las críticas hacia otra persona no la van a cambiar. Las personas cambian en la presencia de Dios. En lugar de esto, lo que hay que hacer es orar para que entren en la presencia de Dios.

La trampa de la ignorancia. Hay una forma correcta y otra incorrecta de adorar a Dios. Una vez que hayamos oído la verdad, en realidad nuestra ignorancia ya no tendrá excusa. La falta del conocimiento espiritual para «adorar en verdad», no sólo nos aparta de la verdadera adoración, sino que con facilidad nos puede guiar a una adoración incorrecta que tiene efectos secundarios dañinos. En Oseas 4:6 leemos: «Mi pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento».

La trampa del espíritu religioso. La persona con un espíritu religioso se niega a tener en su vida la plenitud de Dios. Es ella quien quiere controlar a Dios, en lugar de someterle el control de todo a Él.

La adoración verdadera nos hace libres de la esclavitud a unas creencias torcidas y a un sistema religioso falso. Sólo cuando adoramos realmente a Dios, nuestro espíritu es liberado del cautiverio para volar hasta la presencia de Dios.

La trampa de la falta de perdón. Nuestra adoración se ve obstaculizada cuando nos mantenemos sin perdonar a alguien, tanto si la ofensa es real, como si es imaginaria. Para entrar en la presencia de Dios el perdón es imprescindible, no es algo optativo para el verdadero adorador, es un requisito. Jesús proclama que es necesario perdonar: «Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial», (Mt 6:14).

La trampa de las quejas. Las quejas siempre provocan la ira de Dios. Construyen una muralla de dudas y desconfianza entre nosotros y Su presencia. Se centran en un problema o una persona, en lugar de centrarse en Jesús.

La trampa del chisme. Decir chismes equivale a abandonar el hablar la verdad con amor. Al contrario; el chismoso cuenta todo lo que oye, sin preocuparle nunca a quién hiere, ni cuál es la verdad. Las Escrituras ordenan: «El que anda en chismes descubre el secreto; no te entremetas, pues, con el suelto de lengua», (Pr 20:19).

¿Es su deseo más profundo besar el rostro de Dios con una adoración verdadera? Si lo es, dé estos importantes pasos:

1. Confiese cuanto obstáculo levante un muro entre usted y el Dios viviente.
2. Pida la presencia de Dios para que lo haga más receptivo ante los cambios que Él quiere hacer en su vida.
3. Humíllese ante Dios y ante los demás.
4. Deseche las tradiciones de hombres.
5. En lugar de criticar, dé ánimo.
6. Arrepiéntase de su actitud de no perdonar y tome la decisión de perdonar siempre a los demás, aunque ellos no se arrepientan ni le pidan perdón.
7. Deje de quejarse y comience a alabar.
8. Niéguese a escuchar chismes o a contárselos a otros.
9. Ore así: Señor Jesús, libérame de todos los lazos y trampas del enemigo. Te doy gracias porque moriste por mí para hacerme libre, de manera que pudiera adorarte en espíritu y en verdad. Amén.

Fuente: Vida Cristiana

Historia de un niño sobre el Halloween

lunes, octubre 22nd, 2012

Hola. Soy Juan y el día de hoy a todos los niños como yo quiero compartirles de algo que me paso ya hace muuuucho tiempo, pero que ahora hace que a mis 10 años viva muy contento y me divierta más que nunca. ¿Quieres saber lo que tengo que decirte? Bueno… te contaré.

Hace mucho tiempo yo era un niño común y corriente. Tenía amigos y amigas, aunque no muchos; pero a pesar de eso a veces pensaba que nadie me quería, no se porque era, pero la verdad es que estaba seguro de que nadie me quería; por lo menos eso es lo que yo pensaba. Eso si me gustaba mucho molestar a las personas, siempre he sido travieso, pero antes lo hacía para lastimar a la gente.

Había una fecha especial en el año, con la que me divertía mucho saliendo a pedir dulces y dinero a las casas, disfrazándome, y haciendo travesuras. Sin embargo y a pesar de todo, yo no sentía que lograra tener más amigos. Me sentía triste, pues no sabia porque si era un tiempo de fiesta aun así la gente no me volteaba ni a ver. Recuerdo que le pedía a mi mama que me hiciera el mejor disfraz y me pintaba toda la cara. Yo mismo hacia la caja donde iba a poner mis dulces y dinero.

La verdad es que no sabía el significado de tal “fiesta” pero me gustaba salir a la calle a recoger dulces y a hacer travesuras. Se los digo de enserio. Es que cuando salía por las noches a tocar en las casas para pedir mi montón de dulces podía hacer uno que otro amigo, pero ellos se iban cuando todo terminaba. Creo que todos ya se abran dado cuenta del tipo de fiesta que hablo. Si, es el famoso “Halloween”.

Ahora les contaré que fue lo que paso aquella noche, ¡nunca me lo imaginé! Pensé el que Halloween era algo donde la gente y los niños como nosotros se divertían, jugaban, se hacían amigos pero no era así. La verdad es que aquella noche encontré al mejor amigo que todos podamos tener; eso si, después de un montón de cosas que tuve que pasar, ¡uf! ¡Que bueno que DIOS está conmigo!

Fíjense que aquella noche iba saliendo de mi casa como acostumbraba cada año, salí solo pues nadie me quiso acompañar. Sólo pensaba que mientras más dulces fuera pidiendo iba ir conociendo más niños y pues así, claro, me podía hacer su amigo. Pasó parte de la noche y no encontré nada por ningún lado. Me refiero a mis amigos, o bueno a los amigos que buscaba. El caso es que caminando se paró una persona alta y la verdad es que se veía muy bien y se veía como una persona cualquiera. Se acerco y me dijo:

-Ha pero que lindo disfraz, ¿tú mismo lo diseñaste? -Y me empezó a hacer la platica, mientras yo solo esperaba que me diera dulces o dinero para irme, pues después de todo acordé que mis papas siempre me decían que no hablara con personas que no conocía ,menos me parara a platicar con ellos en la calle. Mi papá siempre trataba de explicarme que existe gente que quiere hacerles daño a los demás.

Yo nunca lo entendí hasta esa noche. El caso es que esta persona al final de cuentas me dijo:

-Bien, bien… que gusto haberte conocido.- En eso sacó unos dulces y una manzana y me los dio.

La verdad es que se me hizo muy raro que me hiciera una plática tan larga para solo darme dulces y una manzana. Después de esto decidí regresar a mi casa pues ya era noche y yo estaba allí solo, mi mamá me dijo que regresara temprano y aunque no pensaba hacerle caso me regrese lo más rápido posible, pues se me seguía haciendo raro lo que me acababa de suceder. Durante el camino quise comer algunos dulces, pero se me antojó la manzana, así que rápidamente la limpié con mi disfraz y le dí una enorme mordida, en eso, asustándome, salieron otros niños a mi paso. Se dieron cuenta que llevaba mas dulces que ellos y me ordenaron que les diera lo que yo traía, como si me quisiera asaltar. Siguieron insistiendo en que les diera lo queme habían dado, uno de ellos me agarró y metió su mano en mi bolsillo, quitándome todo el dinero que me habían dado esa noche, mientras los otros dos me quitaron mi caja con los dulces y mi manzana.

Entonces de quién sabe qué parte apareció Pablo, un niño de mi escuela, pero de sexto año. ¡No se que le daba a ese niño que se la pasaba defendiendo a medio mundo cada que había alguna pelea! Pablo les dijo que me dejaran en paz, y ellos se fueron corriendo. ¡Pues claro! Vieron a Pablo más grandote y es que el sí es alto. Al momento de irse aventaron los dulces que me habían quitado y la manzana también, pero se llevaron mi dinero; claro muchos dulces se rompieron y la manzana se deshizo, así que ahora me sentía más triste, pues de aquella noche no conseguí nada, al menos eso era lo que pensaba hasta ese momento.

Después de 5 minutos Pablo se sentó conmigo sobre la banqueta y empezó a preguntarme que es lo que había pasado y le conté todo lo que ustedes ya saben. Él como buena persona me escucho, tal como un verdadero amigo lo haría. La verdad es que no entendía como alguien más grande como Pablo podía tomarse tiempo para escuchar mis problemas. Después que Pablo me escuchó, me habló algo que cambio mi vida por completo, empezó a decirme el verdadero significado del Halloween, lo que realmente significaba que yo saliera a pedir dulces y me disfrazara. Me contó que hace muchos años había personas que celebraban a los muertos y que el origen del Halloween en verdad es eso, celebrar a los muertos y hacer cosas que nos alejan de DIOS.

Además Pablo me dijo que DIOS es un DIOS de vida, y que a ÉL no le agrada que la gente consulte a los muertos. Me dijo que cuando festejamos el Halloween realmente estamos festejando al diablo. ¿Qué feo no? Yo no sabia lo que estaba haciendo. Esa noche todo mi cuerpo se estremeció por lo que había hecho por más de 5 años. El salir a pedir dulces cada año era para mí una fiesta y no sabía la realidad que hay detrás de todo eso. Pablo me explicó que durante estas celebraciones hay gente que quiere lastimar a los niños, personas que planean ofender a DIOS y quieren lastimarnos. También por eso el Halloween no le agrada a DIOS.

Yo había decidido deshacerme de esos dulces y hasta me dio gusto que se llevaran mi dinero, pues me di cuenta que aceptar esos regalos era como aceptar regalos del diablo; así Pablo me ayudó a recoger los dulces de la calle para tirarlos en un lugar correcto y dejar todo limpio.

Mientras levantábamos todo hicimos un descubrimiento que si me hizo sentir frío. Pablo tomó la manzana deshecha en el suelo y de la manzana, justo al lado de la mordida que le había dado, salió el filo de una navaja. Si, una navaja, de esas que usan nuestros papás para quitarse las barbas. ¡Imagínense! Al ver eso casi me desmayo. Me llevé las manos a la boca buscando alguna cortada pero no la encontré, así que me sentí aliviado; ahora sí por poco me lastimo en serio.

Ahí pude confirmar lo que Pablo me dijo acerca de las personas que nos quieren hacer daño y ¿saben? se me hizo lógico, porque, aquella persona que les conté que me había dado los dulces y la manzana a pesar de verse muy normal y el haberme parado a platicar en plena calle tenía algo raro. Ahora si entendí cuales son los buenos amigos, como Pablo, que sin importar su edad y pudiendo haber ignorado que me estaban molestando e irse a su casa se detuvo para defenderme y además se tomo un tiempo para escucharme y me explicó todo acerca de esto.

Ahora si estaba seguro que Halloween no es algo bueno, que muchos años hice algo que no está bien y que es algo que no le agrada a DIOS.

Aquella noche Pablo me invito a recibir a JESUCRISTO como mi único Señor y Salvador y a pedir perdón por todo lo que había hecho.

Me di cuenta que DIOS existe de veras, que es un DIOS grande y que sí hay amigos verdaderos, pero esos te los manda DIOS. Después de hacer una sencilla oración que Pablo me dijo, sentí una gran paz, sentí que DIOS estaba conmigo. Me sentí muy feliz y aun sigo feliz.

Me he dado cuenta que DIOS tiene propósitos para cada persona, si no ¿de que otra manera hubiera aprendido todo eso y conocido a Dios? Ahora soy un niño muy feliz, y ahora siento que todos me quieren, tengo un amigo al que quiero mucho, que es Pablo y muchos amigos más que Dios me mandó, ellos siempre me ayudan a estudiar mi Biblia y a ser más amigo de Dios, que es bueno y grande.

Esa es mi historia. ¿Cómo la ven? Ahora les pregunto a ustedes ¿quieren que su vida cambie? ¿Quieren encontrar a DIOS? ¿Están dispuestos a abrirle las puertas de su corazón para que viva en él?

Entonces, repitan en voz alta lo que leerán a continuación. Lean fuerte y con todas sus ganas.

SEÑOR JESUS: Te abro las puertas de mi corazón, te pido que entres a mi vida, que me perdones de todo lo que haya hecho y no te haya agradado; te pido que me perdones de todos mis pecados, que vengas a mi y me limpies con tu sangre ´preciosa, pon mi nombre en tu libro de la vida.

SEÑOR yo reconozco que tu eres mi único Señor y Salvador en el nombre de JESUS. AMEN Y AMEN.

Fuente: destellodesugloria.org

Historia del símbolo cristiano del pez

jueves, enero 12th, 2012

El símbolo del pez es una profesión de fe abreviada en una sola palabra. La palabra pez en el griego clásico se dice Ichthys, y para los cristianos formaban un acróstico con las palabras Iesous CHristos THeous Uios Soter, o sea Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador.

La inicial de cada una de estas palabras forma la palabra griega que significa pez, y se ha vuelto a usar mucho en esta segunda parte del siglo XX.

El primero en mencionarlo es Clemente de Alejandría (150-215). Tertuliano (160-220) también hace referencia a él: «Nosotros somos pececillos y Cristo nuestro gran pez». (más…)