Posts Tagged ‘Iglesia’

Acrósticos de la Biblia I

jueves, septiembre 3rd, 2015

Seguimos con la serie de actividades para realizar en este mes, te dejamos estos lindos acrósticos para realizar sobre todo con los peques de la Iglesia.

LA BIBLIA ES COMO…
(cada niño debe salir con un dibujo u objeto que represente a la Biblia)

Semilla :
«… La semilla es la Palabra de Dios.» Lucas 8:11

Oro y Plata :
«Para mí vale más la ley de tus labios que todo el oro y la plata.» Salmos 119:72

Fuego :
» No es mi palabra como fuego, dice Jehová?…» Jeremías 23:29a

Martillo :
«…y como martillo que quebranta la piedra?.» Jeremías 23:29b

Espada :
«Y tomad el yelmo de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios.» Efesios 6:17

Lámpara :
«Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino.» Salmos 119:105

Leche :
«Desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación.» 1Pedro 2:2

Pan :
«Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.» Mateo 4:4

Miel :
«Cuán dulces son a mi paladar tus palabras! Más que la miel a mi boca.» Salmos 119:103

Espejo :
«Porque si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, Éste es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural.» Santiago 1:23

Lluvia :
«Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allí, sino que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié.» Isaías 55:10-11

www.poderygloria.com

Enseñando la Biblia a los bebés

miércoles, agosto 19th, 2015

Los bebés pueden y están aprendiendo cada momento en que están despiertos. Ellos aprenden constantemente al observar, sentir, probar, oler, escuchar y experimentar. En la iglesia, los maestros trabajan diligentemente para proveer oportunidades a los bebés para que entiendan las verdades bíblicas. Cuando usted esté en el salón de los bebés de la iglesia, nunca se dedique solamente a cuidar a los niños. ¡Enséñeles!

Use la Biblia para enseñar a los bebés y a los niños de un año de edad
En el salón de los bebés pequeños de la iglesia debe haber siempre una Biblia con láminas, aun para los que están en las cunas. Los maestros deben usar la Biblia lo más frecuentemente posible para enseñar a los bebés. Es importante que el maestro muestre amor y respeto por la Biblia. La actitud del maestro en cuanto a la Biblia es “captada” por los bebés.

Coloque la Biblia en un lugar accesible y fácil de ver en el salón.
Lleve al bebé hacia donde tiene la Biblia, señale la Biblia y diga “Biblia. Gracias Dios por la Biblia”.

Use los versículos bíblicos, los pensamientos bíblicos y la historia bíblica mientras habla de la Biblia.

Siente al bebé en su regazo.
Mientras cuida a un bebé o mira la Biblia con un niño, cante una canción apropiada sobre la Biblia.

Use la música para enseñar la Biblia a los bebés y niños de un año de edad
La música es importante para enseñar a los preescolares. La voz del maestro es una de sus más importantes herramientas. Muchas veces los bebés responden más al canto que a una conversación. Para cantar con un bebé no tiene que tener una voz bien educada. Los buenos maestros cantan.

Apréndase y cante los cantos que se enseñan en los materiales de enseñanza cada mes. Invente sus cantos. Use tonadas conocidas, pero sustituya las letras de acuerdo a lo que está enseñando.

Cante en cualquier momento de la sesión. Cuando recibe a un bebé, cuando lo sostiene en sus brazos, cuando le muestra una lámina, cuando le cambia el pañal, cuando le da la leche, o cuando despide a un niño o a sus padres.

Usen la oración para enseñar a los bebés y a los niños de un año de edad
La oración no es algo fácil para enseñar a los bebés. Sin embargo, los maestros deben mostrar sus oraciones mientras ellos cuidan, juegan y enseñan a los niños. Los maestros deben ser buenos modelos al tomar tiempo para orar con los niños.
Use oraciones para dar gracias a Dios por cosas y personas que le sean familiares a los niños.

Use palabras sencillas en sus oraciones. Evite el simbolismo en las oraciones con los preescolares.
Evite decir oraciones de memoria. Ayude al niño a comenzar a aprender que la oración debe hacerla en sus propias palabras, expresando sus sentimientos. Sea espontáneo y sincero. Use frases cortas y muy simples.

Por Willa Ruth Garlow. Material tomado de Historias Bíblicas para preescolares, maestros. Copyright, 2000, LifeWay Christian Resources of the Southern Baptist Convention.

Fuente: Tesoros de Jesús

El ministerio de la mujer. Parte II

lunes, mayo 20th, 2013

Seguimos con la segunda parte de este hermoso artículo:

Ahora bien, revisemos aquel aparente controversial verso que la palabra registra en (1 Cor. 14: 34 – 35) » vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas como también la ley lo dice”.

Reténgase aquí la frase – PERMITIDO HABLAR – , y también esta otra frase, – ESTEN SUJETAS – ; luego en el versículo 35 dice, » y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos”. Y en (1Tim 2: 11 – 12) » la mujer aprenda en silencio con toda sujeción; porque no permito a la mujer ensenar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en silencio”.

Reténgase aquí también la frase – con toda sujeción -, y esta otra frase – DOMINIO SOBRE EL HOMBRE -, así como de la palabra » ENSENAR”.

De la lectura de estos versículos podemos resaltar los siguientes aspectos:

1. Se infiere que esta prohibición a las mujeres no es precisamente porque eran seres subordinados, humillados o sin oportunidad de expresar sus ideas, o de negárseles participación en su contexto social y religioso.

2. Mas bien, da a entender de manera tacita que su posición de ACCION Y PARTICIPACION en la sociedad y en la iglesia, era más bien activa y presencial. En (1 Cor. 14: 35) » y si quieren aprender algo pregunten a sus maridos».

¿Que nos esta diciendo Pablo?; que la mujer sierva de Dios, ¿solo debe tener como maestro al marido, y exclusivamente en la casa?; ¿esta acaso negándole o restringiéndole la posibilidad de educarse en el estudio y la practica de la palabra de Dios?

Es este caso, ¿un versículo que da PRIVILEGIOS EXCLUSIVOS al hombre? ¿Es este un versículo tendenciosamente MACHISTA?

3. Estos versículos CONFIRMAN que la participación de la mujer era activa y efectiva, presencial y preeminente; y probablemente exagerada y desbordante en muchos casos, por ello había que REGULAR su actuación en la iglesia.

Estos versículos además son aplicables cada vez que se presenten situaciones de desorden y de parloteo en la iglesia; hoy en día hay iglesias en donde algunas gentes están masticando gomas de mascar, o comiendo caramelos para el aliento, o haciendo cuchicheos sobre asuntos ajenos al servicio, o volteando para ver quien entra y como se viste, o sacándose los zapatos en descanso.

Sin embargo, cuando en un servicio la alabanza es poderosa, no hay tiempo para esas conductas, porque la estrella es Jesús el Señor, y el poder del Espíritu Santo se pasea sobre las almas.

4. La carta a los Corintos esta dirigida a la iglesia de Corinto, mejor dicho, a la comunidad cristiana de esa ciudad importante, caracterizada por su pecaminosidad y riqueza material; esta ciudad era reconocida además, por su gran actividad comercial.

Y así mismo se refiere esta carta a los asuntos doctrinales, y también de la vida eclesial cristiana; como la enseñanza, la disciplina, el pecado en la iglesia, los dones del Espíritu Santo, el culto publico, la posición de la mujer, la santa cena, la resurrección.

Estos hechos mostraban ya el avisoramiento de disensiones en el seno del cristianismo. «¿Pensáis que he venido para dar paz en la tierra? Os digo: No, sino disensión » (Lc 12:51).

5. Que es lo que dio origen a la 1ra. carta de Pablo a los Corintos? Pablo es informado por los de Cloe acerca de los problemas y de las contiendas en la comunidad eclesial de Corinto; así mismo, por la directa información de Estefanas, Fortunato y Acaico.

Al parecer estas serian las consultas y preguntas que requerían la ayuda de Pablo en esta aun inmadura pero importante comunidad cristiana de Corinto:

a) Disputas partidarias y doctrinales en la iglesia.

b) Interpretaciones personales en cuanto a matrimonio, divorcio, fornicación,
y sexo.

c) Problemas de juicios y pleitos en cortes, entre hermanos cristianos.

d) De las apariencias, las actitudes, las compañías, y las relaciones con
las gentes paganas.

e) Del vestido de las mujeres y su comportamiento en el culto, y de sus posiciones
como líderes, tomando en cuenta que la mujer griega estaba acostumbrada a más
libertad y participación que la mujer judía. Y siendo además esta iglesia
la expresión social de un hibrido cultural.

f) La practica del hablar en lenguas de manera descontrolada y desarmónica, propio
de la naturaleza humana y no de la presencia del Espíritu Santo.

g) El significado para judíos y griegos de lo que era la resurrección y la vida eterna.

¿Como resolvería Pablo, en la dirección del Señor estos problemas? De otro lado, en cuanto a (1Tim), esta es una carta dirigida a Timoteo a fin de orientarlo en su posición de organizador en la iglesia de Efeso, en esta carta le da directivas claras en cuanto a:

a) La función pastoral
b) La función ministerial.
c) Falsos maestros
d) Educación cristiana.
e) Conducta y vestimenta de las mujeres. etc., etc.

Como sabemos, los miembros de la iglesia conforman el cuerpo de Cristo, cuya cabeza es El mismo, y que el desarrollo de la iglesia se sostiene en el fundamento y practica de la palabra de Dios; el cuerpo tiene que estar articulado, para que su desarrollo sea armónico, esto es en el concepto doctrinal; ahora bien, en el contexto social las comunidades cristianas forman parte del sistema de la Iglesia Universal de Cristo.

Pero también actúan en correlación a su medio o entorno geográfico, económico, político, idiosincrático, cultural, social, étnico, lingüístico, ecológico y religioso. Lo que se espera es que la comunidad eclesial actúe como un agente modificador de su entorno social de acuerdo, y lo enfatizamos, a lo que señala la doctrina Bíblica.

La iglesia desde sus inicios tuvo que lidiar con preparar a sus miembros, a la vez que batallar en su entorno; a medida que pasan los anos, y la palabra se expande, también se producen sesgos o desvíos en su doctrina, organización, funciones y en la conducta de sus miembros.

Una prueba de ello son la aparición de denominaciones, los diversos matices de interpretación bíblica, discrepancias en ordenanzas, autoritarismo, erróneos conceptos de liderazgo, manejos indebidos de la organización y la administración de ministerios, etc.

Por esta considerable razón, y aunque no intencionamos abordar los procesos hermenéuticos tampoco, debemos comprender que la palabra de Dios; en su estudio, investigación, traducción, interpretación, y aplicación en la vida, debiera tener las siguientes consideraciones normativas para el cristiano:

a) TEMPORALIDAD. La capacidad de vigencia de la palabra de Dios es para todos los tiempos del universo, el mundo y la humanidad; a diferencia de la ciencia y de la tecnología, cuya vigencia suele ser parcial, permanente o relativa, según el carácter de las cosas materiales, de los fenómenos de estudio, de la naturaleza, del mundo y de la vida.

El poder gnoseológico de la palabra de Dios en cambio, es para siempre, porque contiene las verdades reveladas de Dios, de la sabiduría de su Espíritu.

La Palabra es vida y esencia divina., deviene del amor y la voluntad de Dios, y tiene poder de transformar las vidas humanas; por consiguiente, no es cuestionable por respeto a Dios y porque es perfecta; mas si lo es, analizable para el entendimiento, el razonamiento y la comprensión humana.

Ahora bien, de acuerdo a la vida humana y a su medio ambiente o ecosistema, la Palabra tiene dos implicancias: una de fondo y otra de forma; sea ello en lo relativo a los fenómenos naturales y de la vida; en su permanencia y transitividad; así como del carácter de lo espiritual y de lo moral, que atañe a la existencia del alma humana.

b) DIRECCIONALIDAD. Se refiere a que la palabra de Dios es para todos sin excepción, esta dirigida a la humanidad; a los creyentes para que sean santos y maduros, y a los no creyentes para que alcancen su salvación en Cristo Jesús.

La Palabra tiene objetivos muy concretos como son: Ser un instrumento de salvación en Cristo Jesús. Revelar del amor de Dios y de sus planes para la humanidad en el reino de Dios. Ser un instrumento de perfección y madurez espiritual y moral de los hombres.

Servir como un estilo o forma de vida para una convivencia virtuosa y armoniosa de la sociedad y su medio ambiente.

c) INTERPRETACION. La palabra de Dios ha permanecido a través del tiempo incólume en su esencia y cuerpo doctrinal, salvaguardada por el Espíritu Santo.

A pesar de las limitaciones humanas para su escritura, transmisión, traducciones, e interpretaciones, Dios ha iluminado e inspirado a escogidos hombres, y a diligentes estudiosos para esta difícil tarea.

Por ello, la Biblia debe ser aprehendida inteligente y espiritualmente en un delicado proceso gnoseológico, pero en consideración a ciertos criterios sistémicos y metodológicos como son: inclusión, interdependencia, determinismo, equifinalidad, adaptabilidad, amplitud, objetividad, receptividad, heterocentricidad, exegesis.

Así como la ayuda científica de algunas disciplinas como: la Filología, la Geografía Bíblica, Historia Bíblica, Sicología, Sociología, Numismática.

Desde el punto de vista lingüístico la palabra de Dios se interpreta en forma literal, textual o expresa; y también en forma figurativa, simbólica o tacita. Ya sea de porción o completa; pero que en todo caso debe existir armonía del todo y las partes, unidad escritural, Cristocentrismo.

Así como equilibrio en: juicio, en razonamiento, en deducción, en síntesis y análisis. Porque la palabra es una verdad toda, integral, en profundidad, amplitud y altura; que cubre el espacio, el tiempo y la vida.

Dios no puede contradecirse en sus fundamentos, ni tener sesgos de una porción o parte con respecto al todo y viceversa. Dios hizo de la Biblia un cuerpo doctrinal completo, armonioso y perfecto. PORQUE LA BIBLIA ES PODER DE DIOS PARA SALVACION DE LA HUMANIDAD.

Y así, hablamos de interpretación contextual, o derivada, o en paralelo; de interpretación integral o completa; y de interpretación segmentada, es decir de porción o de pasaje.

Jamás puede haber en los pasajes Bíblicos contrasentido o contradicción. “LAS DISCORDANCIAS SOLO SE GENERAN Y TERMINAN EN EL CEREBRO Y EL HIGADO HUMANO. Por esta razón en el estudio de la palabra, debe estar la presencia, la dirección, la inspiración e iluminación del Espíritu Santo. ELLO HACE LA ABISMAL DIFERENCIA EN EL ESTUDIO DE LA PALABRA DE DIOS.

d) CORRELACION. La palabra de Dios tiene significación y relación con el medio ambiente, es viva, dinámica, y eficaz, y en ella esta presente el Espíritu Santo; no esta aislada ni en sus hechos, ni en sus doctrinas.

Es un sistema abierto, correlacionado e interactuando con el realismo de la vida.

Ella esta vinculada a la dinámica social y cultural de la humanidad; pero en una actitud a la vez de autonomía, de normatividad y de conducción moral y espiritual de los comportamientos y de los hechos.

e) APLICACION. La palabra de Dios tiene armonía, equidad y viabilidad en su estudio y aplicación. La palabra es VIVENCIA Y ESTILO DE VIDA; es demostrable, y practicable si se quiere, en todo tiempo y en todo lugar.

Ella forma en el ser humano un autentico carácter cristiano, y útil para la vida de la trilogía: individuo-familia-sociedad.

Ahora bien, RETOMANDO NUESTRO TEMA CENTRAL, como respondemos a las siguientes preguntas, relativas al rol ministerial de la mujer en la iglesia cristiana:

a) ¿Tiene liderazgo o conducción la mujer en la iglesia cristiana? b) ¿Debe enseñar la mujer en la iglesia cristiana? c) ¿Puede la mujer llevar ministerio cristiano?

Veamos en (Ga. 3: 28) » Ya no hay judío ni griego, no esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”.

Esto significa que todos los creyentes son salvos en Jesucristo, y que delante de él no hay diferencias, salvo aquellas de santidad, madurez, y perfección en el mismo Señor.

Luego en (1 Cor. 11: 11-12) » Pero en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón; porque así como la mujer procede del varón, también el varón nace de la mujer, pero todo procede de Dios».

Sabemos también que en cuanto a los dones y los ministerios, Dios no hace distinción de sexos, ni tampoco para alcanzar la santidad y la madurez espiritual, las almas que Dios ha creado no tienen genero, el genero esta dado en la identidad de la persona, es de suponer que allá en la presencia del Señor ya no serán necesarios no solo el sexo, sino además otras cualidades y características que son determinadas por el genero varón o mujer.

Y si Dios ha dado género al ser humano, es para complementarse y desarrollarse armónicamente aquí en este mundo.

Así como con fines de organizar y administrar eficazmente las actividades de la vida; establecer principios de autoridad, liderazgo, métodos, niveles, participación, delegación, decisiones, y motivaciones, según las capacidades de cada quien; mas aun en la vida matrimonial fija una cabeza como autoridad para alcanzar eficacia en el ordenamiento del hogar.

¿Por que Eligio al hombre para esta función?; quizá por las mismas consideraciones que tomo para elegir a la mujer en la función de madre, alumbramiento, y amamantar, ¿por qué no eligió al hombre?, ¿si éste es cabeza de la mujer? Estos son de los tantos misterios de Dios que algún día nos será revelado.

Dice la palabra en (1 Cor. 12:7) » A cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho «; en el (versículo 11) dice » Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como el quiere”.

Los (versículos 21 al 38) dicen » Que a unos puso Dios en la iglesia apóstoles, profetas, maestros, sanadores, administradores, los que ayudan, los que hablan lenguas, los que interpretan, pero procurad los mejores dones «; no señala aquí tampoco diferencia de sexos.

¿Y que sucede, si una mujer desea y pide para si el don de presidir o de predicar, de ensenar, de la música, o de pastorear?; ¿quién se lo puede impedir, si la palabra insta claramente a procurar los mejores dones sin acepción de genero alguno?

Y mas aun, ¿si Dios de suyo propio quiere dar ese don a una sierva para ser Jesús servido con entrega y eficacia?

En (Ro. 12) se habla de la medida de la fe que Dios repartió a cada uno, y allí tampoco hace excepción de sexo o genero; los (versículos 4 y 5) hablan de los miembros y de sus diversas funciones.

En el (versículo 6) dice: » De manera que teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es dada”. Preguntamos, ¿QUE NOS ES DADA A QUIENES? Por cierto, a todos aquellos que andan en los caminos del Señor, siervos y siervas. en rutas de santidad y obediencia. ¡Amén!

En (1 Cor. 7: 7) dice la palabra, «quisiera que todos los hombres fuesen como yo, pero cada uno tiene su propio don de Dios, uno a la verdad de un modo, y otro de otro”.

Aquí la expresión hombre es usada en el GENERICO SENTIDO de la humanidad, sin sexo, y en la orientación y precisión de los que han aceptado a Jesucristo como su salvador personal.

Finalmente, en (1 Pe 4: 10 – 11) » Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, ministre conforme al poder que Dios da, para que en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amar».

Apreciamos aquí, que también habla del ministerio en forma neutra. Y referente al fruto del Espíritu Santo, a los valores morales, a las capacidades y talentos, cualidades y vocaciones.

Nos preguntamos, si acaso el amor, gozo, paz, benignidad, bondad, fe, templanza, mansedumbre, diligencia, virtud, conocimiento, dominio propio, piedad, afecto fraternal; ¿no son acaso derramados SIN DISTINCION DE SEXO Y GENERO?

Y si estas son las bases para levantar un ministerio eclesial, y si una mujer tuviera aptitudes ministeriales; sea para liderar, enseñar, pastorear, evangelizar, o promocionar; por que no darle la oportunidad para que sirva a Dios en su comunidad eclesial, y en el ministerio que Dios le asigne? Por cierto con las debidas confirmaciones, ordenaciones y requisitos que se requieren para servir a Dios

Siervas de Cristo, el cuerpo de Cristo necesita mas de ustedes, y en el desarrollo de el, vosotros tenéis que participar; junto con los varones, llevando ministerios santos, perseverantes y eficaces.

Teniendo como cabeza a Jesucristo, y como fundamento la palabra viva de Dios, y como guía al Espíritu Santo.

Tomando en cuenta, que Dios creo a la mujer NO PARA HUMILLACION Y SERVILISMO, sino para idóneo COMPLEMENTO, ayuda al hombre, y para LIDERAR también cuando sea el tiempo y la voluntad de Dios.

Y para que ambos varón y mujer, se honren, y glorifiquen al Señor en todo momento, sirviéndolo en verdad, justicia, amor y gozo mutuo.

El Señor nos bendiga.

Fuente: foroadonai.org

7 pasos para capacitar a sus líderes

sábado, mayo 18th, 2013

El estilo de su liderazgo puede ser el factor más importante en el desarrollo de nuevos obreros en su ministerio.

Capacite a sus santos
Carlos me llamó y me pidió: «Pastor, tengo un amigo en el hospital. ¿Podría visitarlo para llevarle la palabra de Dios?» Yo soy el primero en creer que un ministerio hospitalario debe ser parte de las actividades de la congregación local, pero en esta ocasión particular respondí: «Carlos, mi función como pastor es capacitarte para la obra del ministerio, no cumplirla yo en tu lugar. ¿Por qué no visitas tú a tu amigo y le presentas la palabra del Señor? Luego me puedes compartir tu experiencia de manera que yo pueda ayudarte a seguir creciendo en este servicio». (más…)

Historia del Himno: «Firmes y Adelante»

viernes, julio 27th, 2012

Este himno fue escrito en 1865 por un ministro de un pueblito en Inglaterra, quien cierta noche escribió este himno para ser usado en el acompañamiento de una marcha de niños. Este ministro ni se imaginaba que un día este himno sería entonado por la mayoría del mundo cristiano.

El escritor fue el Dr. Sabine Baring-Gould, ministro de la iglesia Established Church (Iglesia Establecida) en el pequeño pueblo de Horbury, Inglaterra.

La ocasión para la que el himno fue escrito fue que los niños de la iglesia que pastoreaba el Dr. Sabine marcharían al pueblo próximo para unirse a un festival con otra iglesia. La marcha (parada) sería una muy bonita, pasarían a través de grandes y verdosos pastizales, los niños podrían admirar las hermosas montañas llenas de ovejas que a distancia parecían simplemente como unas piedras grises. Y al ministro se le ocurrió que si los niños tuvieran un himno especial para marchar, entonces la caminata sería mucho más agradable.

El Dr. Sabine empezó a buscar un himno apropiado, pero no encontró uno que fuera con la ocasión. Así es que, justo la noche antes al día que marcharían, el Dr. Sabine se puso a escribir el himno para la marcha. Le tomó hasta muy tarde para terminarlo, pero para la próxima mañana «Firmes y Adelante» estaba listo para que los niños lo entonaran. Los niños lo aprendieron fácilmente y desfilaron hasta el pueblito vecino cantando alegremente el himno.

En aquella ocasión, los niños no tenían la melodía que nosotros tenemos ahora. La melodía que conocemos ahora fue escrita seis años más tarde por el Sr. Sullivan, hacia el final del año 1871. El Sr. Sullivan fue un músico muy talentoso de las Islas Británicas y su música ejemplar ha contribuido para que este himno permanezca hasta hoy. El Sr. Sullivan fue hecho Caballero de la Corte Real por la Reina Victoria de Inglaterra en el año de 1883, en reconocimiento por sus habilidades y logros musicales. Así es que, el Sr. Sullivan es mejor conocido como Sir Arthur Sullivan.

En mayo de 1910 se llevó a cabo la Sexta Convención de la Escuela Dominical en el Distrito de Washington, Estados Unidos. En esa convención se acordó que ese himno se cantaría en las escuelas dominicales de todo el mundo representadas allí para el día 22 de mayo de 1910. Así es que para esta ocasión, el himno «Onward, Christian Soldiers» (Título en Inglés) fue traducido e impreso a más de 100 idiomas y dialectos alrededor del mundo, lo que constituyó un tributo inmenso para uno de nuestros grandes himnos de la fe.

Fuente: Literatura Bautista

La fuerza para que los hijos caminen cerca del Señor son los padres

martes, mayo 29th, 2012

Un determinado estudio reveló que cuando la madre y el padre frecuentan regularmente las reuniones de la iglesia, un 72 por ciento de sus hijos permanecen firmes delante de Dios.

Si solo el padre frecuenta regularmente las reuniones, un 55 por ciento de los hijos permanecen fieles. Si apenas la madre frecuenta las reuniones, solamente un 15 por ciento de los hijos permanecen en la iglesia. Si ni la madre ni el padre frecuentan regularmente los servicios de la iglesia, solo un 6 por ciento permanecen. Las estadísticas hablan por sí mismas. El ejemplo de los padres es más importante que todos los esfuerzos de la Escuela Bíblica. (Warren Mueller)

¿Por dónde están caminando nuestros hijos? ¿Qué ellos han hecho? ¿Cuáles son sus propósitos? ¿Están ellos colocados en el altar del Señor, gozando de Su protección y Sus bendiciones?

Muchas veces nos angustiamos por el hecho de que nuestros hijos estén caminando lejos del Señor. A veces les vemos envueltos con malas compañías y vicios. Pedimos a Dios que les liberte, que les haga reencontrar el camino de la salvación, que les transforme completamente, que les devuelva la alegría de vivir. Y lo qué, más nos entristece, es saber que somos responsables, en gran parte, por la situación en que se encuentran.

Cuando los pudimos estar conduciendo para la iglesia, nos preocupábamos por otras prioridades. Cuando ellos pedían para que les llevásemos a la Escuela Bíblica, inventábamos una disculpa cualquiera para no ir. Cuando pedían para participar de alguna programación interesante, decíamos que aquello era tontería y que había cosas más interesante a hacer.

Fueron enfriando, desalentando, olvidando… Ellos crecieron y tomaron nuevos rumbos. Queremos llevarlos ahora al culto, pero ellos no quieren más.

Si nuestros hijos están yendo a las reuniones de la iglesia, no podemos dejar de acompañarlos. Es la cosa más importante de nuestra vida. Es nuestra mayor prioridad. Nosotros les daremos el testimonio, les ayudaremos a crecer en la fe y la fuerza que irán a adquirir en ese período les conducirá, para siempre, en la presencia del Señor de los señores, nuestro Salvador Jesucristo.

Fuente: Sitio de Esperanza

Biografía: Charles Finney

jueves, mayo 17th, 2012

Cerca de la aldea de New York Mills, había una fábrica de tejidos en el siglo 19. Cierta mañana dos operarios conversaban sobre el culto de la noche pasada. Un joven alto y atlético entró en la fábrica . Al verlo los operarios tenían gran dificultad para trabajar. Al pasar el predicador cerca de unas muchachas que trabajaban en la fábrica una de ellas cayó al suelo llorando con una fuerte convicción. En unos minutos el avivamiento estaba en toda la fábrica.

Este es uno de los episodios de la vida de Carlos Finney. Quien impulsó grandes avivamientos por toda la Unión Americana.

Finney nació en una familia que no conocía la fe. Era abogado. Entre los libros que tenía se encontraba una Biblia que compró debido a que hallaba muchas citas de ésta en los libros de jurisprudencia. De ahí nació su interés en el culto de los creyentes.

En su autobiografía dice que empezó a asistir a los cultos de los creyentes y quedó sorprendido porque semana tras semana los creyentes oraban por lo mismo y testificaban que sus oraciones no habían sido escuchadas. Encontró en la Biblia la necesidad de pedir con fe y esto le hizo confirmar que la Biblia era verdadera y que los creyentes no recibían lo que pedían porque no tenían fe.

Cuenta Finney en su autobiografía que un domingo de 1821 resolvió arreglar su situación con Dios. Había decidido encontrar la salvación de su alma. Quiso orar en su oficina pero no pudo a pesar de haber tapado el agujero de la cerradura. En esos últimos días se avergonzaba de que alguien lo encontrara leyendo la Biblia a pesar de que antes no era así. Pasaron el Lunes y Martes sin que pudiera orar y su corazón lo quemaba con una necesidad tan grande y apremiante que se empezó a sentirse desesperado. El miércoles mientras iba a su oficina le fue revelado que Cristo había hecho todo el sacrificio por él y dijo en su interior -Lo aceptaré hoy o me esforzaré hasta morir-. Se dirigió al bosque para orar y prometió -Entregaré a Dios hoy mi corazón o no saldré de aquí-. Sin embargo no pudo orar. Estaba tan desesperado que sintió que su corazón estaba muerto y Dios lo había abandonado. Sentía el peso de sus pecados tan infinito que empezó a desfallecer. Cuando intentaba orar se detenía pensando que alguien pudiera estar cerca y oírlo. De repente le fue revelado que era su orgullo lo que lo detenía y gritó -¡Vaya! Un vil pecador como yo se avergüenza de que otro pecador como yo me encuentre de rodillas reconciliándome con mi Dios-. Fue cuando empezó a orar sin saber cuanto tiempo y le prometió a Dios que si se convertía iba a predicar el Evangelio.

Al regresar sentía una paz tan grande que perdió el apetito. En su oficina tocó un himno en el contrabajo como de costumbre y dice -mi corazón parecía derretirse, y solo podía llorar…- Después de esto le pareció ver al Señor Jesucristo y no pudo dejar de llorar en voz alta. Finalmente fue bautizado con el Espíritu Santo. Finney comentó que sintió como ondas eléctricas que lo pasaban de un lado a otro, como si fuera amor líquido. Dijo -¡Moriré si estas ondas continúan pasando sobre mí!. ¡Señor no soporto más!.- En la noche el director del coro de la iglesia lo encontró en ese estado de llanto y gritos, y fue a llamar a un anciano de la iglesia y un joven. El joven al ver lo que sucedía cayó de rodillas angustiado y clamando -¡Oren por mí!-. Al día siguiente la gente no dejaba de comentar la conversión del abogado y se congregó en la iglesia para escuchar lo que había sucedido, a pesar de que no era día de culto.

Poco tiempo después fue a visitar a sus padres. Su padre lo recibió en la puerta y le dijo -¿Cómo estás Carlos?- y Finney le respondió -Bien, padre mío, tanto de cuerpo como de alma. Pero, papá, tú ya estás entrado en años; todos tus hijos ya son adultos y están casados; sin embargo, nunca oí a nadie orar en tu casa- su padre bajó la cabeza y comenzó a llorar diciendo -Es verdad, Carlos; entra y ora tú mismo. Desde ese tiempo empezó un gran avivamiento que se extendió por los Estados Unidos de Norteamérica.

Finney decía que el secreto de los avivamientos se encontraba en la oración.

De 1851 a 1866 fue director del colegio de Oberlin. Escribió libros entre los cuales los más conocidos son: «Autobiografía», «Discursos a los creyentes» y «Teología sistemática».

El domingo 16 de Agosto de 1875 predicó su último sermón. No asistió al culto de la noche, sin embargo al escuchar cantar a los creyentes «Jesús, amante de mi alma, déjame volar a tu regazo», salió de su casa y cantó con ellos. A media noche se despertó sintiendo dolores punzantes en el pecho. Al amanecer, se durmió en la tierra, para despertar en la gloria de los cielos, trece días antes de cumplir los 83 años.

Fuente: Sitiodeesperanza.com

Santa Cena

domingo, octubre 9th, 2011

El Señor me dijo: “Te he puesto por fortaleza en mi pueblo, como al atalaya sobre una torre, para que conozcas y examines los caminos de ellos. A los líderes de las iglesias anunciarás lo que descubras”.

Esta palabra tiene su fundamento bíblico en Jeremías 6:27 y 5:5a. En cumplimiento de esa comisión, aquí le envío lo siguiente:

Recordemos que edificar la iglesia con otras ideas diferentes a las ordenadas por Dios, es levantar un altar al ídolo de la vanidad (Jeremías 18:15), (más…)

Primera Epístola a Timoteo. Parte I

miércoles, junio 1st, 2011

Introducción:
Esta carta, junto con II Timoteo y Tito pertenecen al grupo llamado LAS EPISTOLAS PASTORALES, por ser dirigidas no a una Iglesia en primer lugar, sino a Pastores, a quienes se les recuerdan sus deberes y manera de conducirse como siervos de Dios.

Entonces nos preguntamos, ¿quiénes eran esos pastores? Había centenares de ellos. En hechos 20:17 se les llama “ancianos” En esta epístola se les llama “obispos”. (más…)

Canto para niños: «Amigo tengo que me ama»

martes, marzo 29th, 2011

http://www.youtube.com/watch?v=-z3OK-_CmsY&feature=related

A continuación te presentamos este hermoso canto para niños preescolares de tu iglesia o escuela bíblica, esperamos te sea de gran ayuda; sobre todo cuando ya hemos enseñado todos los que sabemos.